Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: ULPGC. Biblioteca Universitaria Página 1 de 8

La diversidad de los grupos musicales en Canarias

Todos los escritores que conozco preferirían ser músicos. Kurt Cobain

La música folklórica de Canarias surge de la mezcla de tradiciones musicales diferenciadas, que parte de la música aborigen, más la influencia de la cultura musical peninsular con la Conquista del archipiélago y su posterior colonización. Grupos como Los Gofiones en Gran Canaria y Los Sabandeños en Tenerife, así como otras personas ilustres de este tipo de música, han creado una gran influencia en las siguientes generaciones del movimiento folclórico isleño. Más tarde, se producen aportaciones de la música caribeña traída por los emigrantes canarios a su regreso a las islas.

Actualmente esta influencia de otras partes del mundo ha conformado una cultura musical con influencia de otras culturas, hecho que da como resultado numerosos grupos de distintos estilos musicales.

Herencia del folclore canario surgieron grupos como Mestisay, creado en el año 1978, que ha incursionado en diferentes géneros musicales, con temas como En busca de Valentina. También en este estilo destacan diversos artistas como el genial Totoyo Millares, considerado como uno de los intérpretes y divulgadores más importantes del timple contemporáneo, siendo reconocido como el renovador de la interpretación del instrumento y creador del estilo de timple moderno.

En lo referente al pop y rock actual, desde los ochenta a hoy día, son numerosos los grupos de gran relevancia en las islas y a nivel nacional que han aparecido en escena, como el cantautor Arístides Moreno con temas como Horcon boys, el grupo Los Coquillos con canciones como Ángel guardián o Efecto Pasillo con canciones inolvidables como Pan y mantequilla.

Los grupos y solistas mencionados en esta entrada han conseguido relevancia a nivel nacional o internacional como es el caso de Los Coquillos, lo que da cuenta de que el panorama musical canario, a pesar de la insularidad, goza de buena salud, no únicamente en la actualidad si no que también en otras épocas. La música canaria ha conformado por tanto, la cultura isleña, tocando todos los estilos musicales. También son destacables los numerosos festivales y conciertos que se desarrollan, como por ejemplo el Womad, referente musical en Gran Canaria.

Como siempre te comentamos puedes acudir a nuestra biblioteca a consultar cualquier duda que se te plantee.

GRACIAS por seguirnos.

La capital de Gran Canaria y sus encantadores barrios

¿Sabías que en esta ciudad existieron lugares que ya han desaparecido? 

Si quieres conocerlos te recomendamos nuestro post de hoy que te muestra el Archivo Voces y Ecos, accesible en uno de los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, Memoria digital de Canarias.

Se trata del resultado de una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, los objetos de culto y los espacios. El portal recoge únicamente los documentos correspondientes a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, fruto del trabajo de un equipo de investigación, coordinado por la profesora Margaret Hart, que forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea, ha tenido como objeto recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, todas ellas con pasado cosmopolita y mezcla de culturas, como instrumento para entender los profundos cambios a los que están sometidas hoy en día, rescatando por tanto el de esta urbe.

En esta ocasión nos centramos en las fotografías de sus espacios exteriores o lugares públicos que enseñan la principalmente la arquitectura colonial, histórica y modernista de barrios emblemáticos como Vegueta y Triana, que a principios del siglo XX la arquitectura modernista configuró un tipo de edificación muy característica en estas localizaciones. Estas instantáneas están datadas entre los años 1900 y 2005, lo que permite observar como ha cambiado.

Son variadas las localizaciones que se pueden observar, además de las ya mencionadas, como son las zonas de San Roque, Ciudad Jardín, la Isleta, el Puerto de la Luz o el desaparecido Muelle de San Telmo.

Con esta información damos por concluida nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por seguirnos.

 

Biblioteca musicológica Lothar Siemens

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Platón

En esta nueva entrada de hoy te recordamos uno de los recursos disponibles en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, que ya te hemos recomendado en otras ocasiones, la Biblioteca Musicológica de Lothar Siemens.

En 2005 la Biblioteca Universitaria recibió la valiosa donación de la colección particular del prestigioso musicólogo D. Lothar Siemens Hernández. Este fondo documental, enteramente dedicado al mundo de la música, está compuesto por más de 9.000 volúmenes, y en él se recoge documentación impresa y manuscrita desde el siglo XVI al XXI. La Biblioteca incluye un incunable de 1494 y otros textos sumamente raros o únicos como obras de Mateus de Aranda del siglo XVI, tratados de música de Pedro Siruelo y Francisco Salinas, además de impresos litúrgicos excepcionales como un documento peruano del siglo XVII o el ‘Arte de tañer fantasía’ de Fray Tomás de Santa María. Entre los manuscritos se encuentran una sinfonía de Ruperto Chapí, varias óperas italianas del siglo XVIII, colecciones de obra para órgano y piezas litúrgicas de notación aquitana y gregoriana primitiva. En este enlace al YouTube de la Sala Lothar Siemens puedes visionar como es este mágico lugar.

La catalogación del fondo se realizó entre finales de 2005 y mayo de 2008. Cerca del noventa por ciento de los títulos catalogados son documentos de los cuales no existía ningún ejemplar en la colección en esta biblioteca. Tras estos trabajos en febrero del año 2023 se presenta el portal digitalizado en el rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la que te facilitamos su vídeo.

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te recordamos el personal de nuestra biblioteca está para ayudarte.

GRACIAS por seguirnos.

Colección de exLibris de la BULPGC

Sabes que has leído un buen libro cuando al llegar a la última página crees que has perdido un amigo.
Paul Sweeney

¿Conoces los exlibris?

Un exlibris es un sello o etiqueta que se coloca en el interior de un libro. Tradicionalmente se utilizaban para indicar la propiedad, y los historiadores han encontrado pruebas de que se utilizaban en el Antiguo Egipto y en Europa durante la Edad Media. Antes de la aparición de la imprenta en el siglo XV los libros eran raros y muy valiosos, por lo que era importante marcar la propiedad en caso de que un libro se perdiera o fuera robado.

Desde la Biblioteca Universitaria, hemos apostado por el tratamiento cuidadoso y exhaustivo de una colección en formato papel para su posterior digitalización y puesta en línea, haciendo así posible su conservación permanente con el uso de materiales específicos para su correcta conservación, así como para su consulta pública.

Nuestra colección documental de Exlibris muestra los ricos aspectos, tanto artísticos como históricos, que guardan las marcas de propiedad de los libros. Su nombre latino se traduce como de entre los libros. A través de ellos se puede constatar las diferentes tendencias de representación y simbología, ya sea con aparición de escudos y heráldicas, o monogramas, paisajes, animales, dibujos o la utilización de fotografías. Su presentación suele constar en una ilustración, el término exlibris y el nombre de la persona poseedora, como se puede observar en la imagen con uno titulado Barco vikingo sobre las olas datado en el año 1938 y propiedad del noruego Rie Stoffers. 

Otro documento de este tipo es Paisaje con árboles, sol y montaña al fondo perteneciente a la danesa Aina Björck, que muestra su nombre, teniendo disponible dos más de ella en nuestro portal.

También los y las autoras de libros tenían el suyo propio, como por ejemplo, Jack London, Charles Dickens, Lewis Carrol, Scott Fittzgerald o Ernest Hemingway.

 

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te decimos puedes contar con nuestro personal para asesorarte en esta y otras cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

 

 

Como desconectar del trabajo y del estudio en vacaciones

¿Necesitas vacaciones?

El arte del descanso es una parte del arte de trabajar. John Steinbeck

El verano supone una época en la que la mayoría de las personas disfrutan de sus vacaciones para poder descansar tras un duro año de trabajo o de estudio. Durante ese periodo disponemos de más tiempo para dedicarlo al ocio, como por ejemplo viajar, disfrutar de la playa, de la piscina o de la montaña y del campo. Canarias se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más importantes reconocido internacionalmente, y la principal fuente de ingresos económicos en los hogares isleños.

Nuestra biblioteca alberga recursos documentales sobre este asunto como los disponibles en el portal Memoria digital de Canarias con artículos de revistas, libros, fotografías, cartelería y material multimedia, que puedes disfrutar durante tu descanso estival. Respecto al material en formato papel, en la colección de revistas existen varias que se refieren a ello y que tratan aspectos como su historia,  la economía, la planificación… En concreto hay una específica titulada Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural de periodicidad bimensual. Es una publicación digital de libre acceso, sujeta a revisión por pares por externos a las instituciones editoras y que se especializa en el análisis de los distintos procesos del sistema turístico, como los usos de la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente y el patrimonio integral, dependiente de la Universidad de La Laguna a través de su Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo.

Respecto a documentación audiovisual, mdC-Multimedia engloba audios y vídeos sobre esta materia como es el caso de la videograbación Boat Party Gran Canaria – Fiesta en Barco Gran Canaria, que corresponde a un anuncio publicitario de excursiones en barco con fiesta, con comida y bebida incluida, además de animación.

Esta es la última entrada antes de nuestras vacaciones. El personal de esta biblioteca te seguirá atendiendo pero con menos servicios. Puedes consultar aquí los horarios durante el próximo mes de agosto. Regresaremos en septiembre con las pilas cargadas y más novedades.

FELIZ VERANO.

El ocio y la diversión de otras épocas

¿Te gustaría saber cómo se divertían en otras épocas?

El ser capaz de llenar el ocio de una manera inteligente es el último resultado de la civilización. Bertrand Russell

Para que sepas la forma en la que pasaban sus ratos libres durante décadas atrás, por ejemplo, tras la jornada laboral o de estudio, las fiestas, las excursiones…, en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria te facilitamos numerosa documentación sobre esta materia. En este post te hablaremos sobre ello.

Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria

Dentro de Memoria digital de Canarias existe una colección fundamental para nuestra Historia, el Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, en el que existe una variada documentación de diversas temáticas como la que plasmamos en esta entrada. Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002, ha tenido como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como es el caso de la urbe de Las Palmas de Gran Canaria.

Estos documentos se tratan de fotografías en blanco y negro y a color, en formato papel digitalizadas, que están versadas sobre el ocio y la forma de divertirse en la década de los años comprendidos entre 1940 y 1960 y más actuales de los 90. La que puedes ver al inicio de esta entrada titulada Inés García descansando en Tejeda, está datada en el año 1965. Son instantáneas que muestran divertimento como la imagen de arriba a la izquierda en las Fiestas del Carmen en el Puerto.

Se visionan también paseos de amigas, viajes en barco o excursiones al campo y a la playa, conciertos… En ellas se constatan asuntos etnográficas tales como la vestimenta de esa etapa, la forma de culturalizarse y socializarse o la influencia histórica tras la Guerra Civil española. En la sección de festivales y salidas atesoramos imágenes como, por ejemplo, Jose Ramón Díaz Morales viaja en barco en la que se ve el viaje de este niño en un año comprendido entre 1952 y 1955.

En el apartado del ocio dispones de 77 fotos en color y blanco negro, como la que te enseñamos titulada  Carnaval: hermanas García MoreraEn esa etapa era una tradición acudir al estudio fotográfico para tener un recuerdo, como por ejemplo de las carnestolendas, dado que pocas personas tenían cámara. El o la fotógrafa era una figura fundamental para plasmar cada actividad humana y en muchas ocasiones se trasladaba a los lugares en que era contratado para cubrir cada acto.

También podemos contar con algunas relacionadas con el deporte desde el punto de vista de la persona espectadora, como las de fútbol, con personas en los peldaños del Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Debajo vemos el documento gráfico Gradas en el Estadio Insular, partido Español vs Unión Deportiva que recuerda este partido futbolístico entre 1960-1965.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por leernos.

El Modernismo y el epistolario del escritor Saulo Torón

¿Conoces el movimiento literario del modernismo?

La libertad se aprende ejerciéndola. Clara Campoamor

En esta nueva entrada de hoy te explicamos en qué consiste y te acercaremos a varias personas literatas de esa corriente, centrándonos principalmente en el escritor Saulo Torón.

Podemos definir el Modernismo literario como las líneas generales de la literatura vanguardista, principalmente en lengua inglesa, que tuvo su apogeo más o menos entre los años 1900 y 1940. El modernismo se desarrolló principalmente en Europa, por lo que las personas escritoras estadounidenses se trasladaron a Londres o París, que eran en ese momento los centros neurálgicos de la cultura artística.

Cabe destacar que en la literatura en inglés el término modernismo se emplea más bien para designar una época que un movimiento literario uniforme, que se vio directamente influida por el experimentalismo y las distintas vanguardias artísticas continentales (cubismo, surrealismo…), y se distingue por su afán de ruptura con la herencia victoriana. En términos generales, se engloba por tanto bajo el término modernista a toda la producción literaria de estadounidenses y del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX.

Centrándonos en España son diversas las personas autoras de libros como Clara Campoamor, Antonio Machado, Manuel Machado… Concretamente en Canarias destacan Tomás Morales y Saulo Torón.

Entre las diversas colecciones y archivos personales de los portales digitales de esta biblioteca, encontramos el Archivo Personal de Saulo Torón escritor originario de Telde en la isla de Gran Canaria y figura de esta corriente a nivel nacional especializado en poesía nacido en el año 1885 y fallecido en 1974.

En esta ocasión te recomendamos las diversas cartas disponibles en su epistolario personal, muchas de ellas manuscritas a plumillas y otras escritas a máquina de escribir. Destacan las dirigidas a otras personas literatas como Alonso Quesada o Claudio de la Torre, coetáneos y de gran influencia en el panorama literario de la época, tanto en nuestras islas como a nivel nacional e internacional. También se encuentran misivas personales dirigidas a su esposa o de carácter económico y comercial para librerías en Madrid. En definitiva, son legajos históricos de vital importancia para conservar.

Este ha sido nuestro post de hoy.

GRACIAS por seguirnos.

 

 

Prevención de incendios en Canarias

Se refería a la posibilidad de quemar libros sin cerillas ni fuego. Porque no hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee, que no aprende, que no sabe. Ray Bradbury

Durante estos días de verano se han producido tristemente varios incendios en nuestro archipiélago dadas las altas temperaturas como en La Palma, la isla bonita. Tras la erupción del volcán de Tajogaite se ha originado otro problema para las maravillosas islas afortunadas. Como en otras ocasiones te recomendamos en esta entrada una serie de recursos documentales accesibles desde la página web de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

En nuestro portal de cabecera Memoria digital de Canarias puedes encontrar diversa documentación sobre prevención de incendios en formato papel y otros tipos de soportes como audio y vídeo sobre este preocupante tema y diversas materias de carácter forestal y medio ambientales, como es el caso del libro titulado Gran Canaria y la prevención de incendios forestales del gran humorista y escritor canario Morgan, que ha publicado en el periódico local Canarias 7 durante  muchos años.

En la colección mdc-Multimedia dispones del vídeo titulado Reforestación Gran Canaria de Canglasses del que te facilitamos su visualización a continuación.

El diario mencionado anteriormente se encuentra accesible en Jable, Archivo de Prensa digital de y sobre Canarias de todas las épocas creado en 2008 por esta biblioteca con el propósito de ofrecer a la comunidad universitaria en particular, y a la población canaria en general, acceso a un enorme corpus de prensa histórica y moderna, boletines, gacetas, revistas y otras publicaciones seriadas de información general o legal.

Esta ha sido nuestra breve entrada de hoy.

Todo el personal de esta biblioteca se suma para dar ÁNIMOS A LA PALMA.

Gracias por seguirnos.

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

El placer de caminar por los senderos canarios

¿Sabías que Canarias es la Comunidad Autónoma de España que más Parques Nacionales alberga?

En este nueva entrada de nuestro blog te hacemos una recomendación acerca del hábito saludable de caminar y las posibilidades de documentos que puedes encontrar en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, sobre esta interesante materia.

Caminar puede ser una de las mejores maneras de disfrutar de la naturaleza. Y recorrer los senderos de las Islas Canarias, para disfrutar de su paisaje lleno de contrastes: frondosos bosques, llanuras volcánicas, empinados riscos, dunas de arena o parajes de aspectos selvático. En nuestra plataforma Memoria digital de Canarias, con diversas colecciones de diferentes formatos como audio y vídeo, texto y demás series documentales obtienes información precisa sobre las Islas Afortunadas. En la colección de multimedia dispones del vídeo titulado Red Canaria de espacios naturales protegidos, que puedes visionar a continuación.

Estas rutas guían a las personas caminantes a través de un entorno único, que cambia de aspecto de forma radical en pocos kilómetros y, en ocasiones, con muchos desniveles. Además, la mayoría de los circuitos ofrecen la garantía y la tranquilidad de saber que han sido trazados por profesionales, que están homologados y balizados y que cuentan con todas las medidas necesarias para caminantes de todos los niveles.

En Memoria digital de Canarias-Imágenes puedes encontrar fotografías como la que observas a continuación Vista parcial de Playa del Inglés, datada en los años 60.

 

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Como siempre te recordamos puedes contar con nuestro personal para ayudarte en diversas cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

Página 1 de 8

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.