Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Salud

Confinamiento con la cocina canaria

Sancocho canario

Sancocho canario

Hoy, Día de Mundial de la Creatividad y la Innovación, te invitamos a descubrir clásicas y nuevas recetas de nuestra cocina en Memoria Digital de Canarias.

Hablar de la gastronomía de las Islas Canarias es hablar de producto, cariño y saber hacer. Con ingredientes exquisitos como sus quesos, sus vinos y sus pescados, productos autóctonos y exclusivos como el gofio y sus salsas o mojos hacen que la gastronomía sea uno de los atractivos de cualquier visita a las islas.

Comer bien en Canarias es algo sencillo. En cada isla podemos encontrar platos identificativos de nuestra tradición culinaria. En la cocina canaria encontramos elaboraciones sabrosas que no se te olvidan. Si nuestro clima  justifica un gran potencial turístico, también nuestra gastronomía es interesante y es motivo para viajar a cualquiera de las islas que componen nuestra Comunidad Autónoma.

También te  queremos recordar que el próximo 23 de abril celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y que tienes a tu disposición nuevos documentos en mdC que pueden resultar de tu interés.

Cartel Día Mundial del Libro

Cartel del Día del Libro 2020

Cualquier tiempo pasado fue peor (y aquí pueden comprobarlo)

Inmersos como estamos en estos tiempos de confinamiento obligado para defendernos de la pandemia mundial provocada por el virus COVID-19, más conocido por coronavirus, es momento de recordar, a través de las numerosas digitalizaciones documentales que ofrecen nuestros portales Memoria digital de Canarias (mdC)Jable. Archivo de prensa digital que, también en el Archipiélago canario, cualquier tiempo pasado fue peor.

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

A lo largo de los cinco siglos transcurridos de nuestra reciente historia archipelágica, hemos padecido epidemias, la mayoría catastróficas, que la documentación que divulgamos en línea se encarga de recordarnos. Desde la desconocida modorra que mató a buena parte de la población aborígen en los años de la conquista del Archipiélago, la peste bubónica en los siglos XVI al XVIII, pasando por la fiebre amarilla y la catástrofe del cólera morbo en el XIX o la gripe mal llamada «española» de la pasada centuria, las epidemias han sido y son parte consustancial de la historia del Archipiélago Canario.

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

En un pasado no tan lejano el panorama era de una economía de subsistencia cuando no de hambre para la población en general, acompañada de un nivel educativo a veces inexistente, sin ciencia que ayudara ni tampoco adopción de las más elementales medidas higiénicas por ser desconocidas, teñido todo ello de superstición y de resignación ante lo que muchas veces se consideraban calamidades sobrenaturales. Si, para empeorarlo, se sucedían periodos de sequías, ataques de los estados confrontados a la Corona española o plagas que asolaban los campos y el ganado, la población estaba indefensa ante enfermedades que, cuando se producían, provocaban una enorme mortandad.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.