Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Preservación digital Página 1 de 2

Colección de exLibris de la BULPGC

Sabes que has leído un buen libro cuando al llegar a la última página crees que has perdido un amigo.
Paul Sweeney

¿Conoces los exlibris?

Un exlibris es un sello o etiqueta que se coloca en el interior de un libro. Tradicionalmente se utilizaban para indicar la propiedad, y los historiadores han encontrado pruebas de que se utilizaban en el Antiguo Egipto y en Europa durante la Edad Media. Antes de la aparición de la imprenta en el siglo XV los libros eran raros y muy valiosos, por lo que era importante marcar la propiedad en caso de que un libro se perdiera o fuera robado.

Desde la Biblioteca Universitaria, hemos apostado por el tratamiento cuidadoso y exhaustivo de una colección en formato papel para su posterior digitalización y puesta en línea, haciendo así posible su conservación permanente con el uso de materiales específicos para su correcta conservación, así como para su consulta pública.

Nuestra colección documental de Exlibris muestra los ricos aspectos, tanto artísticos como históricos, que guardan las marcas de propiedad de los libros. Su nombre latino se traduce como de entre los libros. A través de ellos se puede constatar las diferentes tendencias de representación y simbología, ya sea con aparición de escudos y heráldicas, o monogramas, paisajes, animales, dibujos o la utilización de fotografías. Su presentación suele constar en una ilustración, el término exlibris y el nombre de la persona poseedora, como se puede observar en la imagen con uno titulado Barco vikingo sobre las olas datado en el año 1938 y propiedad del noruego Rie Stoffers. 

Otro documento de este tipo es Paisaje con árboles, sol y montaña al fondo perteneciente a la danesa Aina Björck, que muestra su nombre, teniendo disponible dos más de ella en nuestro portal.

También los y las autoras de libros tenían el suyo propio, como por ejemplo, Jack London, Charles Dickens, Lewis Carrol, Scott Fittzgerald o Ernest Hemingway.

 

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te decimos puedes contar con nuestro personal para asesorarte en esta y otras cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

 

 

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

La conquista de Canarias

Porque eran los canarios valientes, de grandes fuerzas y hombres de pelea y animosos; los cuales, de cuevas, que hay muchas en Canaria, salían, así como de fortalezas, y peleaban. ‘Vida y hechos de los Reyes Católicos’, Lucio Marineo Sículo (1444-1536)

La conquista de las Islas Canarias es el hecho histórico por el que este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado a la Corona de Castilla en el siglo XV. Dicho ataque por parte de los castellanos para su colonización duró 94 años, desde el año 1402 hasta el 1496.

Primeras civilizaciones

Las Islas Afortunadas o Fortunatae Insulae son conocidas desde la antigüedad en la época clásica y fueron numerosas las civilizaciones que intentaron apoderarse de ellas, debido principalmente a su estratégica situación geográfica en el Atlántico. Es difícil separar los relatos de los mitos oceánicos, como el de los Campos Elíseos o el Jardín de las Hespérides,  de la antigüedad y las referencias directas a las islas, mezclándose con los conocimientos geográficos de la época, aunque ya se citaban en escritos la existencia de las ínsulas. Las civilizaciones que pasaron por ellas en la antigüedad, según los yacimientos arqueológicos encontrados, fueron la civilización romana, la fenicia, la bereber… En el documental Canarias Amazigh, las entrevistas completas: José Juan Jiménez, disponible en Memoria digital de Canarias-Multimedia, este conservador del Museo Arqueológico de Tenerife explica la llegada de diversas culturas a nuestra tierra. Pertenece a una colección de vídeos titulados Canarias Amazigh sobre diversas temáticas referentes principalmente al pueblo aborigen.

Conquista de las islas por los castellanos

Ahondando en la conquista de Canarias, los contactos mantenidos durante la Antigüedad clásica quedaron interrumpidos a partir de la caída del imperio romano. Durante la Edad Media, las primeras informaciones sobre las islas Canarias las aportan fuentes árabes que se refieren a islas atlánticas. A partir de principios del siglo XIV, acuden diversos países europeos al archipiélago como Génova, Mallorca, Castilla o Portugal.  Compiten por el control de Canarias el pueblo genovés, aragonés, castellano y portugués, quedando reducida en el siglo XV a Castilla y Portugal, para posteriormente ser castellanizada, bajo el control y la administración de los Reyes Católicos.

Etapas de la colonización castellana

Se pueden diferenciar dos etapas: la conquista señorial y la conquista realenga. La primera fue realizada por la nobleza, en beneficio propio y sin una participación de los Reyes Católicos, donde fueron colonizadas las islas de Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro y La Gomera. La segunda fue llevada a cabo directamente por la monarquía, adueñándose de las islas que faltaban por dominar Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Atestiguan las crónicas que se han podido conservar, que opusieron mucha resistencia al defender su tierra, siendo batallas duras y sanguinolentas.

La conquista normanda

Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle protagonizaron la primera etapa de la conquista por motivos económicos, Bethencourt poseía factorías textiles y tintorerías y Canarias le ofrecía productos tintóreos como la orchilla, mientras que Gadifer deseaba conseguir un Señorío en las islas. La narración de la conquista normanda quedó recogida en la crónica conocida como Le Canarien, recopilada por los clérigos Pierre Bontier y Jean Le Verrier. En esta etapa se conquistaron las islas de Lanzarote (1402-1479), Fuerteventura (1401-1405) y El Hierro (1405).

La conquista realenga

El segundo periodo de la conquista de Canarias es organizado y armado por los Reyes Católicos, siendo financiada por la Corona castellana y particulares con intereses económicos en el archipiélago. Afecta a las islas de Gran Canaria (1478-1483), La Palma (1492-1493) y Tenerife (1494-1496), las más pobladas y las que ofrecían mejores perspectivas económicas. En las tres el pueblo aborigen muestra una clara y prolongada resistencia a la conquista.

Colonización y esclavización de la población aborigen

Tras la toma de todas las islas se inicia la época colonial, siendo un lugar de gran importancia por su situación geográfica, en el tránsito entre el continente europeo y el africano hacia el americano cuando también fue conquistado por los castellanos. Los puertos del archipiélago servían como punto de abastecimiento a las expediciones comerciales, como el envío de esclavos desde África a America y de este último a Europa, la ruta del oro y otros metales preciosos, ruta de la seda… También los aborígenes canarios se convirtieron al catolicismo y fueron esclavizados para atender a la nueva sociedad burguesa instaurada en Canarias y en la península Ibérica. Según relatan los cronistas de la época, algunos de los guanches prefirieron la muerte antes de ser conversos, y es muy conocida la historia del  despeñamiento del guanarteme Bentejuí y sus hombres, en los altos de Tirajana en Gran Canaria, al grito de Atis Tirma que significa Por ti, tierra, aunque en el acervo popular isleño es más conocida la cita como Morir antes de entregarme.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Esperamos que la hayas disfrutado.

PAMEV en el Día Internacional de los Museos

Para entender hacia donde vamos no hace falta fijarse en la política, sino en el arte. Es más útil entrar en un museo que hablar con 100 políticos. Kyszard Kapuscinski

Día Internacional de los Museos

El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, desde el año 1977, y por este motivo hemos preparado esta entrada en el blog. Se trata de un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que se celebra anualmente para poner de relieve, con una temática diferente cada año, a las salas de arte, y cuyo propósito es el de servir como plataforma para concienciar al público sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel internacional. Da a los profesionales del sector la oportunidad de ir al encuentro del público. El ICOM define el museo como «una institución permanente al servicio de la sociedad, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, exhibe y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines educativos, de estudio y placer». Pueden ser de ámbito público o privado.

PAMEV como museo virtual

Entre los diferentes y variados portales digitales disponibles en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para su consulta en acceso abierto, encontramos PAMEV. Palentología de la Macaronesia, Espacio virtual. Es el único de ellos cuya presentación web presenta un diseño en forma de museo virtual.

Y… ¿qué es PAMEV?. Se trata de un proyecto de musealización virtual, de esta Biblioteca Universitaria, de una importante colección paleontológica de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Se abre así un espacio para la divulgación de las colecciones propias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en los campos de la zoología, botánica, ecología, biodiversidad, paleontología, oceanografía y cambios climáticos globales detectados en Canarias y en los otros archipiélagos del Atlántico norte subtropical. El objetivo del proyecto es la puesta en marcha de un museo virtual al que puedan acceder tanto especialistas con fines investigadores, como el público en general.

Paleontología. Colección paleontológica

Este proyecto se centra en la transformación en objetos digitales con modelado 3D e iluminación infográfica de la colección fósil del Laboratorio de Paleontología de la ULPGC. Esta colección ha sido tratada y catalogada parcialmente, dando lugar en el proceso a artículos y trabajos recientes de grado y posgrado. Ofrece un potente buscador para encontrar los diversos fósiles y otras cuestiones relacionadas con los mismos, ofreciendo una descripción detallada y contrastada, gracias al arduo trabajo del personal investigador del sector de la ULPGC.

Investigación

En el apartado de investigación se da acceso a la biografía de diversas eminencias en la rama de la paleontología y ramas afines, además de a sus trabajos más destacados y que han tenido que ver con la Macaronesia, a lo largo de su historia. Caben destacar a Telesforo Bravo, geólogo y naturalista canario nacido en Puerto de La Cruz (Tenerife). Entre sus logros se encuentra el descubrimiento de restos de un gran lacértido en Tenerife al que da nombre de Gallotia máxima cuyo tamaño alcanza los 125 cm de longitud, y a Joaquín Meco Cabrera, Doctor en Ciencias Geológicas y Catedrático de Escuela Universitaria en el área de la Paleontología en las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, además de profesor emérito.

Escala geológica

Aporta información sobre la escala geológica de las diferentes especies en forma de línea temporal o del tiempo, que muestra cada una de ellas en el año correspondiente en su era o época determinada, dando información de ella y de sus características.

Glosario

En el apartado de glosario podemos acceder a un amplio número de términos relacionados con esta temática con la definición de cada uno de ellos. Permite la búsqueda de cualquier termino que contenga y los presenta por defecto en orden alfabético.

Continuando con el tema del Día Internacional de los Museos y, para ir acabando, la biblioteca organiza periódicamente exposiciones temporales tanto físicas, en salas de la biblioteca, como virtuales a través de su web.

Este ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que haya sido de tu agrado y recuerda emplear esta herramienta que te hemos comentado.

GRACIAS por seguirnos.

#Díainternacionaldelosmuseos

Resumen del año. Sección de Automatización y repositorios digitales

¿Nos estabas echando de menos tras la Navidad?

¡Pues no te preocupes!, el personal de la Sección de Automatización y repositorios digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ya se encuentra de vuelta, para ofrecerte numerosas sorpresas en las que hemos estado trabajando durante el año 2022, para ponerlas en marcha en este recién estrenado 2023.

Una biblioteca no es un lujo, sino una de las necesidades de la vida. Henry Ward Beecher

Como ya sabes, la BULPGC te ofrece portales digitales para que puedas realizar búsquedas documentales de toda tipología de formatos como audio, vídeo, papel…, y que estés al día para poder complementar tus estudios e investigaciones a parte de también, consultar documentación por mero interés informativo.

Con este post pretendemos realizar un brevísimo resumen de algunos logros del año 2022, los más importantes tanto para el equipo de trabajo, como para las personas usuarias, con el objetivo de conseguir la biblioteca puntera y moderna que te queremos ofrecer adecuada al Espacio Europeo de Educación Superior.

El mes de marzo no pudo ser mejor, dado que el Consejo de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura otorgaba su distinción anual, el Sello CCB 2021, al proyecto Memoria digital de Canarias (mdC) y Jable. Archivo de prensa digital. Repositorios digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la modalidad de bibliotecas universitarias, siendo la segunda vez que la ULPGC lo obtiene, anteriormente por el Espacio Violeta. Aquí te enlazamos la entrevista realizada por el Consejo al personal del servicio.

Transformación digital en la biblioteca

¿Qué es la transformación digital?

Se entiende como el cambio asociado con la aplicación de tecnologías digitales en todos los aspectos de la sociedad. Puede ser considerada como la tercera etapa de la adopción de las tecnologías digitales, junto con la mejora de la capacidad de uso y de aplicación que se logra a través de la alfabetización digital.

La transformación digital no conoce fronteras ni sectores.

La transformación digital es de vital importancia en las bibliotecas hoy en día, que más allá de ser un repositorio de libros, revistas y demás material librario, son una fuente de conocimiento. En este sentido las personas profesionales de la información tienen como misión llevar el conocimiento a las personas y la transformación digital es una oportunidad para explorar diferentes aproximaciones que van mucho más allá de la mera digitalización de servicios. La preservación, el acceso libre y gratuito, la difusión y la visibilidad del patrimonio bibliográfico y documental son señas de identidad de las bibliotecas digitales. Gracias a ellas podemos ver y descargar materiales de colecciones digitales de archivos, bibliotecas, universidades, museos e incluso de personas que quieren acercar sus fondos personales.

Día de las Bibliotecas

¡Feliz Día de las Bibliotecas!

Fue bueno volver a entrar en una biblioteca; olía a casa. Elizabeth Kostova

Hoy, como cada 24 de octubre desde el año 1997, se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas. Este acontecimiento se impulsa desde la Dirección General del libro y Fomento de la Lectura, a través de la Subdirección de Coordinación Bibliotecaria, dependiente del Ministerio de Cultura y la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Esta fecha busca resaltar la importancia que tienen este tipo de edificaciones para la historia humana como resguardo de su cultura, de sus escritos, de sus creencias. Surge en recuerdo del incendio de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes en 1992.

¿Quién dijo que las bibliotecas son aburridas?

  • ¿Cuál es la biblioteca más antigua? La del Monasterio St. Catherine, en Sinaí, Egipto, fundada a mitad del siglo VI, pero a la que solo los monjes y los académicos pueden acceder previa selección para hacerlo.
  • ¿Cuál es la biblioteca más grande del mundo? La Biblioteca del Congreso, en Washington D. C., que alberga más de 158 millones de materiales (libros, grabaciones, mapas..etc).
  • ¿Y la colección de libros más extraña? Se encuentra en la universidad de Harvard y se trata de libros forrados con piel humana, lo que se conoce como cubierta antropodérmica.
  • ¿Bibliotecas que alquilan personas? Sí, además de libros alquilan personas. Se alquilan libros vivientes en unas 150 bibliotecas, personas que cuentas historias para darle valor al conocimiento hablado.
  • ¿Cuál es el libro que más se ha robado en las bibliotecas de los EEUU? Pues curiosamente es el Libro Guinness de los Records y en segunda posición le sigue La Biblia.
  • ¿Sabías que en EEUU hay más bibliotecas públicas que McDonald’s? Sí, las bibliotecas superan a la comida rápida y siguen siendo consideradas un elemento fundamental en la vida de los estadounidenses.
  • En Egipto las bibliotecas eran sabiamente llamadas «El tesoro de los remedios del alma», pues en ella se combatía al enemigo número uno de esta, la ignorancia.

Guanarteme: semanario gráfico de información. Preservación y difusión digital de un periódico canario único

Guanarteme, La Voz Obrera, El Eco. Periódicos canarios

Periódicos canarios cedidos en préstamo
para su digitalización y difusión pública por la familia Del Toro.

 

Gracias al altruismo de la familia Del Toro, que generosamente ha cedido en préstamo a la Biblioteca Universitaria de la ULPGC periódicos canarios de su propiedad, han podido digitalizarse y preservarse electrónicamente colecciones hemerográficas de gran valor, con el fin de que sean conocidas y consultadas con propósitos de investigación a través del repositorio Jable. Archivo de prensa digital de Canarias. Se trata de:

Guanarteme : semanario gráfico de información (1954-1955)
Acceso: https://jable.ulpgc.es/guanarteme

Periódico semanal de ocho páginas creado y dirigido por los hermanos Domingo y José del Toro Santana. Apareció el 22 de junio de 1954 en su propia imprenta, Gráficas del Toro, divulgando noticias a lo largo de 63 números hasta su cese el 8 de septiembre de 1955. Domingo del Toro nació el 18 de marzo de 1910, en el seno de una familia trabajadora. Trabajó en el Diario Las Palmas en 1928 y, a partir de 1930, como linotipista en el rotativo La Provincia, permaneciendo en el mismo hasta 1954. Paralelamente a su trabajo en la imprenta, escribió artículos para la publicación La Voz Obrera. En ese periódico sindicalista aflora su vocación periodística y empieza a publicar sus primeros artículos. Por uno de ellos, en que criticó a la cúpula de la Guardia Civil, fue condenado a tres años de cárcel en 1932. El periódico El Eco le dedicó una edición pidiendo su libertad. La edición del semanario Guanarteme tuvo como estreno a Silvana Pampanini, con su fotografía y dedicatoria. La entonces famosa actriz italiana se encontraba en Gran Canaria protagonizando el rodaje de la coproducción cinematográfica Tirma : La principessa delle Canarie.
Probablemente estos ejemplares del periódico Guanarteme conservados por la familia Del Toro sean los únicos que existen actualmente.

Más información: Guanarteme, un periódico sin firmas (CanariasAhora.com, 20 junio 2022).

Digitalización del periódico "Guanarteme"

Digitalización del periódico «Guanarteme» en la Sección de automatización y repositorios digitales de la Biblioteca Universitaria

 

El Eco : semanario libre de información popular (1932)
Acceso: https://jable.ulpgc.es/ecosemanario

De periodicidad semanal, aparecía los lunes. Fue impreso en los Talleres de la Plaza de Pablo Iglesias, n. 10 de Las Palmas de Gran Canaria.

La familia Del Toro(Fuente de la imagen: CanariasAhora.com)

La voz obrera : órgano defensor de la clase trabajadora (1931)
Acceso: http://jable.ulpgc.es/vozobrera

Fundado por la Asociación obrera de artes gráficas, adherida a la Federación obrera de Gran Canaria y filial de la Federación gráfica española. Se publicó dos veces por semana en formato de 16 páginas con texto a tres columnas. Fue su director Juan Hernández Muñoz. En cabecera proclamaba su ideario con los enunciados: «La unión hace la fuerza», «Uníos y venceréis», «Querer es poder» o «Acabemos con la esclavitud». Su lema era: «Fraternidad-amor-libertad». El 4 de enero de 1931 publicó un número extraordinario dedicado a Benito Pérez Galdós con la participación de gran número de escritores nacionales. En 1932 aumentó su formato y redujo el número de páginas.

Si usted quiere colaborar para dar a conocer la prensa, revistas, boletines o cualquier otro tipo de publicación periódica canaria o sobre Canarias, mediante su digitalización, preservación electrónica y difusión pública a través de JABLE, rogamos se ponga en contacto con nosotros en +34 928457249 o jable@ulpgc.es

Próximamente el XIX Workshop de REBIUN de proyectos digitales (ULPGC, 6 y 7 de octubre 2022)


¿Nos echabas de menos?

Pues ya estamos de vuelta de las vacaciones estivales y te avisamos que regresamos con muchas ganas de ofrecerte cosas nuevas y las pilas totalmente cargadas.

El arte del descanso es una parte del arte de trabajar. John Steinbeck

Entre lo más destacado para comenzar es la celebración del XIX Workshop REBIUN de proyectos digitales, que se va a realizar los días 6 y 7 de octubre del presente año, en Las Palmas de Gran Canaria. En esta ocasión la encargada de su organización ha sido la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, con la estrecha colaboración de la Red de Bibliotecas REBIUN y la CRUE Universidades Españolas. Con una temática sobre la sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI, de gran actualidad en estos tiempos, y en consonancia con la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Se espera la asistencia de más de un centenar de profesionales del ámbito de la documentación, de diferentes universidades españolas, que van a disfrutar de diversas ponencias con novedades enfocadas a los proyectos digitales en bibliotecas, centros de documentación y archivos.

También se realizará un taller, se podrán visitar stands de las empresas del sector, visitar con guía el casco histórico y museos de Las Palmas de Gran Canaria y, como no, disfrutar de la ciudad.

Si te interesara saber más sobre este evento puedes consultar su web, que te aporta información sobre este congreso.

Esto ha sido todo por hoy. Ya sabes que te esperamos en cualquiera de nuestras bibliotecas y te ayudaremos en todo lo que precises.

GRACIAS por seguirnos.

Bibliotecas digitales

En nuestra entrada de hoy te vamos a enumerar algunas bibliotecas digitales, cuyas colecciones puedes consultar de forma libre y gratuita a través de Internet.

Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información. Chris Hardwick

Biblioteca Digital Hispánica

La Biblioteca Digital Hispánica es una biblioteca con cientos de miles de documentos digitalizados de la Biblioteca Nacional Española (BNE). Proporciona acceso libre y gratuito a documentación digitalizada con cerca de 230.000 títulos de todas las temáticas y tipología documental, que pueden ser consultados por cualquier persona y son accesibles desde cualquier lugar del mundo. Entre sus objetivos más importantes están la difusión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural español y el fomento de la investigación.

Europeana

Europeana ofrece, al público en general, acceso digital a material histórico cultural europeo. Permite acceder a millones de artículos culturales de instituciones de toda Europa, con acceso a obras de arte, libros, música y vídeos sobre arte, periódicos, arqueología, moda, ciencia, deportes y mucho más. Muestra materiales culturales de unas 3700 instituciones europeas diferentes. Da acceso a diferentes colecciones documentales organizadas en diversas materias o tipos documentales.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.