Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Prensa digital

«Hoy: diario de información», digitalizado y disponible en JABLE

En este último mes del año, la Biblioteca Universitaria ofrece en acceso abierto treinta y seis ejemplares más del periódico «Hoy: diario de información» en nuestro repositorio hemerográfico Jable. Archivo de prensa digital de Canarias. Esto ha sido posible gracias a la generosa contribución del escritor e investigador Javier Campos Oramas, que ha cedido los originales para su digitalización, y al Fondo bibliográfico y documental Manuel Campos.

Acceso: https://jable.ulpgc.es/hoydiario

Hoy: diario de información

Como ha indicado José Antonio Saavedra Rodríguez en su Catálogo general de publicaciones periódicas de la Provincia de Las Palmas (1840-1972), el periódico fue órgano del Partido Agrario de José Mesa y López. Sustituyó al periódico El Liberal, que comenzó a publicarse en Las Palmas de Gran Canaria y desapareció al ser incendiada su sede en el curso de una manifestación republicana el día 26 de junio de 1931. Días antes sufrió la misma agresión el rotativo El Defensor de Canarias.

Hoy: diario de información apareció por vez primera el 9 de mayo de 1933 y cesó por orden de las autoridades franquistas el 30 de julio de 1939. Su último número publicado fue el 1722.

Contó con una tirada numerosa de 7000 ejemplares, compuestos por 16 ó 20 páginas cada número. Entre sus directores figuraron Domingo Massieu y Rodríguez, Sebastián Jiménez Sánchez y José Marrero. Algunos de sus periodistas y colaboradores fueron: José Betancort Cabrera, que firmó con el seudónimo de Ángel Guerra, Domingo Doreste Rodríguez, más conocido como Fray Lesco, José Francés, Francisco de Armas Medina o Luis Doreste.

El rotativo contó con un edificio especialmente construido para su edición en la entonces Avenida de Galán y García Hernández, actualmente calle Primero de Mayo, que posteriormente fue destinado a alojar el Instituto Nacional de Previsión y en la actualidad la Dirección Territorial de Educación. Fue editado a dos colores con mancheta roja. En su último número se despidió en estos términos: Fue nuestro programa contribuir a la elevación del nivel cultural de nuestra prensa y servir a los intereses de Gran Canaria.

Hemerotecas digitales

¿Quieres estar al día de lo que publica la prensa o lo que se publicó en su momento?

Para ello dispones de las hemerotecas que recogen toda la prensa con documentos como periódicos, revistas y otra serie de publicaciones seriadas disponibles para periodistas, investigadores y público general. En ellas encontramos el testimonio periodístico de los hechos o acontecimientos. Existen a través de Internet las hemerotecas digitales, que dan acceso a la documentación tras la digitalización de la prensa que son de gran importancia para la preservación de nuestra memoria histórica.

Sólo hay un medio para mantener en pie una sociedad libre y es mantener al público informado. Joseph Pulitzer

Jable. Archivo de prensa digital de Canarias

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria te da acceso a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias.  Incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria en acceso abierto de y sobre Canarias, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual, con acceso a más de 7 millones de páginas correspondientes a más de 225.000 ejemplares de más de 670 títulos (cabeceras), estando en continuo crecimiento.

Jable. Archivo de prensa digital de Canarias

Jable. Archivo de Prensa Digital de Canarias

En las últimas publicaciones de este blog te hemos mostrado los vídeos promocionales de las colecciones digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hoy te ofrecemos el vídeo de Jable, el archivo de prensa y revistas digitales de y sobre Canarias, con información digitalizada por la Biblioteca Universitaria en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual.

«La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso» Víctor Hugo

Este portal pretende ofrecer a la comunidad universitaria en particular y, a la población canaria en general, acceso a un enorme corpus de prensa histórica y moderna con boletines, gacetas, revistas y otras publicaciones seriadas de información general o legal.

 

Cualquier tiempo pasado fue peor (y aquí pueden comprobarlo)

Inmersos como estamos en estos tiempos de confinamiento obligado para defendernos de la pandemia mundial provocada por el virus COVID-19, más conocido por coronavirus, es momento de recordar, a través de las numerosas digitalizaciones documentales que ofrecen nuestros portales Memoria digital de Canarias (mdC)Jable. Archivo de prensa digital que, también en el Archipiélago canario, cualquier tiempo pasado fue peor.

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

A lo largo de los cinco siglos transcurridos de nuestra reciente historia archipelágica, hemos padecido epidemias, la mayoría catastróficas, que la documentación que divulgamos en línea se encarga de recordarnos. Desde la desconocida modorra que mató a buena parte de la población aborígen en los años de la conquista del Archipiélago, la peste bubónica en los siglos XVI al XVIII, pasando por la fiebre amarilla y la catástrofe del cólera morbo en el XIX o la gripe mal llamada «española» de la pasada centuria, las epidemias han sido y son parte consustancial de la historia del Archipiélago Canario.

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

En un pasado no tan lejano el panorama era de una economía de subsistencia cuando no de hambre para la población en general, acompañada de un nivel educativo a veces inexistente, sin ciencia que ayudara ni tampoco adopción de las más elementales medidas higiénicas por ser desconocidas, teñido todo ello de superstición y de resignación ante lo que muchas veces se consideraban calamidades sobrenaturales. Si, para empeorarlo, se sucedían periodos de sequías, ataques de los estados confrontados a la Corona española o plagas que asolaban los campos y el ganado, la población estaba indefensa ante enfermedades que, cuando se producían, provocaban una enorme mortandad.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.