Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Música

Camille Saint-Saëns en Gran Canaria

El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos. Oscar Wilde

Las personas melómanas conocen a la perfección la obra del compositor francés Camille Saint-Saëns. Si tienes esa inquietud por el tema en esta entrada te explicaremos la relación que existía entre el músico y las Islas Canarias, dado que fueron diversas sus estancias en el archipiélago, lo que supuso un gran impacto en el mundo cultural y social de fines del siglo XIX y principios del XX, influyendo de este modo en la historia musical de las Afortunadas.

Biografía

Charles Camille Saint-Saëns nació en París el 9 de octubre de 1835 y falleció en Argel el 16 de diciembre de 1921. Fue un intelectual multifacético destacando como escritor, caricaturista, viajero, pero sobre todo fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano, desempeñando un papel excepcional en la renovación de la música francesa. Su extensa obra, con más de cuatrocientas composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales, es muy ecléctica y una música de gran belleza, con una gran calidad de escritura. Fue igualmente el primer gran compositor que escribió música para el cine. Se relacionó con literatos, compositores y artistas de la época, que influyeron en sus importantes obras musicales como Franz Liszt o Wagner. Entre sus obras contamos con Samson et Dalila, una ópera que es considerada su obra maestra; la Sinfonía nº 3 en do menor para órgano, piano y orquesta, la más conocida de las tres que compuso; el poema sinfónico El carnaval de los animales; y la música de la película L’Assassinat du duc de Guise, la primera que se compuso en la historia para el cine.

Estancias en Canarias

Camille pasó largas temporadas invernales en la isla de Gran Canaria y, entre otros lugares, en la finca ‘Villa Melpómene’ de Santa María de Guía, propiedad del cónsul de Francia Jean Ladevèze, lugar donde compuso una treintena de partituras entre las que se incluyen ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y para órgano. Como homenaje y recuerdo de sus visitas a Canarias, nos han quedado composiciones dedicadas, bustos públicos y calles que llevan su nombre. Les invitamos a conocerlo en un recorrido documental.

En toda Memoria digital de Canarias existe numerosa documentación de y sobre el concertista, como por ejemplo su obra el Valse canariote pour le piano. Op. 88,  con las partitura de esta destacada composición dedicada a Canarias.

En Memoria digital de Canarias-Multimedia damos acceso al vídeo Les Canaries, îles du salut de Camille Saint-Saëns, un documental sobre la visita a las islas en 1888. Se trata de una producción francesa del Canal ARTE donde se ofrece una entrevista al escritor canario Santiago Gil, con un recorrido por los rincones de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los que estuvo.

Esta ha sido nuestra publicación de hoy, deseando que haya sido de tu interés y recuerda consultar los recursos que te oferta la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

GRACIAS por seguirnos.

Biblioteca musicológica Lothar Siemens

Después de meses de arduo trabajo, la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria presenta el portal de la Biblioteca musicológica Lothar Siemens.

Este repositorio documental, que ha sido desarrollado por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC y financiado por el Gobierno de Canarias, ofrece documentación escogida, de entre sus numerosos ejemplares raros y valiosos, de la Biblioteca musicológica Lothar Siemens ubicada en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.

El fondo documental alberga una importante colección de diversa tipología documental sobre la música en España y Portugal entre los siglos XV y XXI. La plataforma da acceso a la colección completa compuesta por partituras, manuscritos, impresos o material multimedia. Permite la posibilidad de acceder a través de perfiles enfocados a especialistas como, profesionales de la música, docentes, alumnado o público en general. Una de sus prestaciones mas interesantes es la posibilidad de oír composiciones musicales a través de la interpretación automática de partituras digitalizadas a través de MusicXML. Ofrece también, un recorrido por la interesante vida del musicólogo, apoyándose en diversa documentación como fotografías.

Para su puesta en marcha se ha contado con la supervisión de diversos profesionales en la materia, como Vicent Bru, profesor del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, que ha supervisado todos los detalles de la biblioteca digital.

Este repositorio supone otra nueva herramienta digital de la Biblioteca Universitaria, que se suma a las ya disponibles. Actualmente estamos trabajando en nuevas colecciones digitales que verán la luz próximamente.

Desde aquí te invitamos a que consultes esta nueva plataforma.

Les deseamos una Feliz Navidad 2022

La Sección de automatización y repositorios digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria les desea una Feliz Navidad y nuestros mejores deseos para el año 2023, disfrutando del patrimonio documental canario en compañía de sus seres queridos.

En tan destacadas fechas queremos regalarles la audición, en su versión para piano, del villancico canario No llores infante de Santiago Tejera Ossavarry que pueden consultar en la Memoria Digital de Canarias y escuchar mediante nuestro reproductor automático de partituras.

 

 

Cinco años sin Lothar Siemens

Lothar Siemens HernándezHoy hace un lustro que nos dejó una de las más destacadas figuras de la cultura y de la musicología en Canarias: Lothar Georg Siemens Hernández.

Polifacético, filántropo, humanista «en ese clima localista con una irremediable temperatura universal» como dijera Alonso Quesada, Lothar tuvo a Canarias presente a cada paso que daba, sin caer nunca en el ensimismamiento de quienes consideran que de aquí somos y aquí nos quedamos.

Entrevista a Lothar Siemens en la publicación Pellagofio

Pulse para ampliar

Estuvo presente en ámbitos tan dispares como el empresarial, al frente del negocio familiar o representando el Círculo de empresarios de Gran Canaria; el universitario, donde fue patrono de la Fundación Universitaria de Las Palmas y presidente del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; dirigió a la Sociedad Científica El Museo Canario, a la que siempre llamó «mi segunda casa»; fue impulsor del conocimiento de la cultura canaria incluso más allá de nuestro territorio especialmente en el ámbito de la músicología; creador artístico, como compositor musical, de dos óperas y varias obras corales e instrumentales para voz y piano; investigador incansable con más de 140 libros y artículos publicados; creador de la colección RALS de grabaciones musicales que permitió por vez primera de forma sistemática dar a conocer la historia de la música canaria a lo largo de 60 títulos editados en disco. Su labor fue enorme, siempre en beneficio de la sociedad, siempre procurando el bien común y siempre intentando que no olvidásemos lo que hemos sido.

Catálogo de la Biblioteca de musicología Lothar Siemens

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, depositaria de uno de sus mayores legados, la Biblioteca de musicología que donó y que lleva su nombre, le recuerda en su efeméride. Y en este día anunciamos, como mejor homenaje posible que, este mismo año 2022, el público de todo el mundo podrá consultar tal legado mediante la creación de un repositorio digital específico dedicado a ella y que incluirá la interpretación sintética de sus partituras.

Novedades en Memoria digital de Canarias Multimedia

mdC-Multimedia

Memoria digital de Canarias – Multimedia

En nuestra primera entrada del año te ofrecemos las últimas novedades que hemos añadido a uno de los diversos portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria,  Memoria digital de Canarias – Multimedia.

Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta. Orson Welles

A continuación te mostramos unos cuantos vídeos, los más recientemente incluidos en la plataforma digital.

Gran Canaria es la isla de mi vida

El primero de ellos se trata de Gran Canaria es la isla de mi vida, que se engloba dentro de la campaña La Isla de Mi Vida del Cabildo de Gran Canaria. Con ello se pretende trasladar al público, en forma de spot, valores comunes que refuercen un sentimiento de responsabilidad hacia el cuidado del entorno, la comunidad y el patrimonio de la isla, para reforzar el reconocimiento de todas las posibilidades que ofrece vivir en Gran Canaria, además de cohesionar socialmente a la población en torno a los valores que supone ser de esta isla.

Historia de la música en Canarias

¿Quieres conocer más sobre la Historia de la música en Canarias?

En Memoria digital de Canarias – Multimedia dispones de variado material multimedia relacionado con esta temática.

En nuestra entrada de hoy te acercamos el documental Piélago. Morir de éxito en Canarias. Piélago es la superficie más alta del océano, de donde emerge la isla de Gran Canaria. En ella hay una cultura musical que por la distancia, no logra traspasar las fronteras del mar que la rodea, desde los primeros años cuando llega la música a la isla, a través del comercio marítimo. Aún así, hasta la llegada de Internet, todas las bandas y solistas sumergen su música en las profundidades del océano.

En el mismo cuentan su experiencia propia muchas de las personas dedicadas a esta actividad profesional, como grupos musicales, periodistas y promotores, creando un viaje narrativo a través de la investigación de SaoT ST. Se trata de un artista individual encargado de realizar este proyecto que le ha llevado 5 años de un arduo trabajo de investigación.  Es la Historia contada por sus protagonistas y los avatares que han tenido, creando un viaje narrativo a través de la investigación.

Abarca diversos estilos musicales desde el Folklore, el Pop, el Rock, el Hip hop, etc., exponiendo como el boom turístico en la isla hizo que tuvieran una gran influencia del ámbito internacional, además de las diferentes iniciativas sociales que permitieron el desarrollo de los diversos grupos, como los festivales.

Te lo recomendamos.

‘Los Coquillos’. Grupo de pop-rock canario

¿Recuerdas al emblemático grupo musical Los coquillos?

Fotografía del Facebook oficial de Los Coquillos

Esta banda de pop-rock, procedente de Las Palmas de Gran Canaria, fue fundada en la década de los años 80. En sus comienzos los componentes fueron Ginés Cedrés Gutiérrez, Miguel Cedrés Gutiérrez, Miguel Arencibia Martín-Fernández y Alberto Jorge Vega. El periodista Francisco J. Chavanel Seoane creó la letra de la mayoría de las canciones del grupo.

Te estarás preguntando el motivo de esta entrada. La razón es que en la actualidad Ginés Cedrés y Miguel Cedrés han formado Ginés & Soda y tienen un nuevo single, Si me muero pienso resucitar, cuyo vídeo musical se encuentra disponible ya en Memoria digital de Canarias (mdC) – Multimedia.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.