Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: mdC

La mujer en las plataformas digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria

Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. De este modo se reconoce la lucha de las mujeres por tener más visibilidad y reconocimiento dentro de la sociedad, su emancipación y su desarrollo íntegro como persona, además de la igualdad plena entre hombres y mujeres.

Desde este blog queremos celebrar este importantes día y, de que mejor forma, que ofreciéndote diversa documentación que puedes encontrar en nuestros repositorios digitales sobre este tema.

El acto más valiente para una mujer es pensar por sí misma y en voz alta. Coco Chanel

Empezamos con Memoria digital de Canarias. En su colección mdC Multimedia puedes encontrar diversos vídeos sobre la mujer en diferentes ámbitos. A modo de ejemplo te ofrecemos el documental sobre las Sinsombreros realizado por Radio Televisión Española (RTVE). Trata sobre las mujeres de la Generación del 27, muy destacadas en la cultura de la época, entre las que se encontraba la escritora canaria Josefina de la Torre. Sin ellas la Historia no está completa, son ‘Imprescindibles’.

Vídeo introductorio de Memoria digital de Canarias

¿Aún no has consultado Memoria digital de Canarias?

Memoria digital de Canarias (mdC) es el portal del patrimonio documental canario que proporciona acceso a todo tipo de documentos, en libre acceso de forma gratuita y en facsímil. La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece así a la sociedad acceso a documentación canaria, creando una colección digital pionera en el ámbito regional de nuestro país.

Lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea un recurso, sino que es el recurso. Peter Drucker

Te ofrecemos a continuación un vídeo en el que te resumimos sus características y contenido.

 

Cualquier tiempo pasado fue peor (y aquí pueden comprobarlo)

Inmersos como estamos en estos tiempos de confinamiento obligado para defendernos de la pandemia mundial provocada por el virus COVID-19, más conocido por coronavirus, es momento de recordar, a través de las numerosas digitalizaciones documentales que ofrecen nuestros portales Memoria digital de Canarias (mdC)Jable. Archivo de prensa digital que, también en el Archipiélago canario, cualquier tiempo pasado fue peor.

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

A lo largo de los cinco siglos transcurridos de nuestra reciente historia archipelágica, hemos padecido epidemias, la mayoría catastróficas, que la documentación que divulgamos en línea se encarga de recordarnos. Desde la desconocida modorra que mató a buena parte de la población aborígen en los años de la conquista del Archipiélago, la peste bubónica en los siglos XVI al XVIII, pasando por la fiebre amarilla y la catástrofe del cólera morbo en el XIX o la gripe mal llamada «española» de la pasada centuria, las epidemias han sido y son parte consustancial de la historia del Archipiélago Canario.

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

En un pasado no tan lejano el panorama era de una economía de subsistencia cuando no de hambre para la población en general, acompañada de un nivel educativo a veces inexistente, sin ciencia que ayudara ni tampoco adopción de las más elementales medidas higiénicas por ser desconocidas, teñido todo ello de superstición y de resignación ante lo que muchas veces se consideraban calamidades sobrenaturales. Si, para empeorarlo, se sucedían periodos de sequías, ataques de los estados confrontados a la Corona española o plagas que asolaban los campos y el ganado, la población estaba indefensa ante enfermedades que, cuando se producían, provocaban una enorme mortandad.

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.