Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Jable

¡Muchas novedades de prensa en JABLE!

Nuevos títulos en JABLENos complace anunciarles la incorporación de nuevos títulos a nuestro repositorio JABLE. Archivo de prensa digital de Canarias https://jable.ulpgc.es :

con estas incorporaciones, JABLE ofrece ya 712 títulos de publicaciones seriadas canarias o sobre las Islas Canarias en múltiples idiomas, entre los que se cuentan español, inglés, italiano, francés, alemán, ruso, finlandés y noruego.

El lado bueno de las cosas

A comienzos de esta semana una buena noticia alegraba a quienes habitamos en Gran Canaria: la ausencia de personas paseando por el entorno natural de las Dunas de Maspalomas como consecuencia del confinamiento por el Covid-19 está permitiendo una recuperación de procesos ecológicos en ese hábitat más rápida de lo habitual.

El Cabildo de Gran Canaria, desde el Proyecto Masdunas, lleva trabajando desde el año 2018 con este ambicioso proyecto que pretende frenar la degradación que han sufrido las Dunas de Maspalomas durante los últimos 50 años. Este plan de restauración ambiental del sistema dunar de Maspalomas es el primero que se emprende en el mundo sobre dunas áridas, y tiene como objetivo evitar la desaparición paulatina de las dunas mediante el movimiento de hasta 60.000 metros cúbicos de arena y la instalación de captadores artificiales, entre otras medidas.

Las causas de este deterioro del ecosistema de las Dunas de Maspalomas son, entre otras:

  • La urbanización masiva de Playa del Inglés alteró el flujo del viento y por este motivo aumentó la cantidad de arena que sale al mar por la playa de Maspalomas. Esta arena se pierde. Se estima que al año se pierden 45.000 m3 de arena que van a parar al fondo del mar.
  • Pérdida de Balancones, que son plantas imprescindibles para la formación de dunas costeras en la reserva natural y que juegan un papel fundamental a la hora de regular el aporte de arena al sistema sedimentario y el mantenimiento de la misma dentro de este.
  • Las especies exóticas invasoras de animales y plantas, que están alterando el funcionamiento del ecosistema.
  • La alteración del paisaje por el comportamiento irresponsable de las personas.

Desde mdC (Memoria Digital de Canarias) hemos querido hacer eco de esta estupenda noticia que nos alegra el alma y nos deja algo bueno de este confinamiento y les animamos a consultar los recursos sobre este tema en nuestra plataforma. (Proyecto MASDUNAS en mdC)

Imagen obtenida de JABLE. Archivo de prensa digital de la ULPGC

Cualquier tiempo pasado fue peor (y aquí pueden comprobarlo)

Inmersos como estamos en estos tiempos de confinamiento obligado para defendernos de la pandemia mundial provocada por el virus COVID-19, más conocido por coronavirus, es momento de recordar, a través de las numerosas digitalizaciones documentales que ofrecen nuestros portales Memoria digital de Canarias (mdC)Jable. Archivo de prensa digital que, también en el Archipiélago canario, cualquier tiempo pasado fue peor.

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

A lo largo de los cinco siglos transcurridos de nuestra reciente historia archipelágica, hemos padecido epidemias, la mayoría catastróficas, que la documentación que divulgamos en línea se encarga de recordarnos. Desde la desconocida modorra que mató a buena parte de la población aborígen en los años de la conquista del Archipiélago, la peste bubónica en los siglos XVI al XVIII, pasando por la fiebre amarilla y la catástrofe del cólera morbo en el XIX o la gripe mal llamada «española» de la pasada centuria, las epidemias han sido y son parte consustancial de la historia del Archipiélago Canario.

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

En un pasado no tan lejano el panorama era de una economía de subsistencia cuando no de hambre para la población en general, acompañada de un nivel educativo a veces inexistente, sin ciencia que ayudara ni tampoco adopción de las más elementales medidas higiénicas por ser desconocidas, teñido todo ello de superstición y de resignación ante lo que muchas veces se consideraban calamidades sobrenaturales. Si, para empeorarlo, se sucedían periodos de sequías, ataques de los estados confrontados a la Corona española o plagas que asolaban los campos y el ganado, la población estaba indefensa ante enfermedades que, cuando se producían, provocaban una enorme mortandad.

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.