Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Islas Canarias Página 1 de 4

Botánica canaria, una flora única en el mundo

A pesar de su escasa superficie, el Archipiélago canario ofrece una gran biodiversidad. Por ello, hasta ahora se han identificado aquí más de 15000 especies de fauna y flora. Dentro de ella, la flora destaca por su número de algas, hongos y líquenes. Y, entre todas estas, los endemismos, que son las especies vegetales o animales exclusivas, a nivel mundial, de una o varias islas.

Flora canaria

En el caso de la botánica, su número supera el medio millar y su valor es incalculable, porque Canarias es el único lugar en donde habitan. Conocerlas es imprescindible para protegerlas y valorarlas, por lo que en la Memoria digital de Canarias (mdC) les ofrecemos una numerosa documentación en textos de investigación, imágenes y multimedia que contribuye a ello.

Cuando la aviación comercial acercó a Canarias

Canarias no es tan sólo un territorio insular fragmentado como Archipiélago. Está también fuera de Europa, en el continente africano, y lejos del resto del territorio español. Desde siempre, aquí como en tantos otros lugares similares, la única comunicación posible fue por barco. Ello conllevaba largos periodos para poder llegar hasta nuestras costas y localidades muchas veces no exentos de riesgos climáticos y de otro género.

Aviación comercial en Canarias

La llegada de la comunicación aérea en el siglo XX, primero con gestas como el recorrido hasta América, con escala canaria, del reconocido avión Plus Ultra y luego tímidamente por una incipiente aviación comercial que luego derivó en turismo, permitió acercar a Canarias de forma decidida y en breve tiempo al resto del Mundo. Este medio se ha consolidado y la mayoría de nuestros visitantes llegan gracias a este eficaz y cómodo medio de transporte global.

La conquista de Canarias

Porque eran los canarios valientes, de grandes fuerzas y hombres de pelea y animosos; los cuales, de cuevas, que hay muchas en Canaria, salían, así como de fortalezas, y peleaban. ‘Vida y hechos de los Reyes Católicos’, Lucio Marineo Sículo (1444-1536)

La conquista de las Islas Canarias es el hecho histórico por el que este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado a la Corona de Castilla en el siglo XV. Dicho ataque por parte de los castellanos para su colonización duró 94 años, desde el año 1402 hasta el 1496.

Primeras civilizaciones

Las Islas Afortunadas o Fortunatae Insulae son conocidas desde la antigüedad en la época clásica y fueron numerosas las civilizaciones que intentaron apoderarse de ellas, debido principalmente a su estratégica situación geográfica en el Atlántico. Es difícil separar los relatos de los mitos oceánicos, como el de los Campos Elíseos o el Jardín de las Hespérides,  de la antigüedad y las referencias directas a las islas, mezclándose con los conocimientos geográficos de la época, aunque ya se citaban en escritos la existencia de las ínsulas. Las civilizaciones que pasaron por ellas en la antigüedad, según los yacimientos arqueológicos encontrados, fueron la civilización romana, la fenicia, la bereber… En el documental Canarias Amazigh, las entrevistas completas: José Juan Jiménez, disponible en Memoria digital de Canarias-Multimedia, este conservador del Museo Arqueológico de Tenerife explica la llegada de diversas culturas a nuestra tierra. Pertenece a una colección de vídeos titulados Canarias Amazigh sobre diversas temáticas referentes principalmente al pueblo aborigen.

Conquista de las islas por los castellanos

Ahondando en la conquista de Canarias, los contactos mantenidos durante la Antigüedad clásica quedaron interrumpidos a partir de la caída del imperio romano. Durante la Edad Media, las primeras informaciones sobre las islas Canarias las aportan fuentes árabes que se refieren a islas atlánticas. A partir de principios del siglo XIV, acuden diversos países europeos al archipiélago como Génova, Mallorca, Castilla o Portugal.  Compiten por el control de Canarias el pueblo genovés, aragonés, castellano y portugués, quedando reducida en el siglo XV a Castilla y Portugal, para posteriormente ser castellanizada, bajo el control y la administración de los Reyes Católicos.

Etapas de la colonización castellana

Se pueden diferenciar dos etapas: la conquista señorial y la conquista realenga. La primera fue realizada por la nobleza, en beneficio propio y sin una participación de los Reyes Católicos, donde fueron colonizadas las islas de Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro y La Gomera. La segunda fue llevada a cabo directamente por la monarquía, adueñándose de las islas que faltaban por dominar Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Atestiguan las crónicas que se han podido conservar, que opusieron mucha resistencia al defender su tierra, siendo batallas duras y sanguinolentas.

La conquista normanda

Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle protagonizaron la primera etapa de la conquista por motivos económicos, Bethencourt poseía factorías textiles y tintorerías y Canarias le ofrecía productos tintóreos como la orchilla, mientras que Gadifer deseaba conseguir un Señorío en las islas. La narración de la conquista normanda quedó recogida en la crónica conocida como Le Canarien, recopilada por los clérigos Pierre Bontier y Jean Le Verrier. En esta etapa se conquistaron las islas de Lanzarote (1402-1479), Fuerteventura (1401-1405) y El Hierro (1405).

La conquista realenga

El segundo periodo de la conquista de Canarias es organizado y armado por los Reyes Católicos, siendo financiada por la Corona castellana y particulares con intereses económicos en el archipiélago. Afecta a las islas de Gran Canaria (1478-1483), La Palma (1492-1493) y Tenerife (1494-1496), las más pobladas y las que ofrecían mejores perspectivas económicas. En las tres el pueblo aborigen muestra una clara y prolongada resistencia a la conquista.

Colonización y esclavización de la población aborigen

Tras la toma de todas las islas se inicia la época colonial, siendo un lugar de gran importancia por su situación geográfica, en el tránsito entre el continente europeo y el africano hacia el americano cuando también fue conquistado por los castellanos. Los puertos del archipiélago servían como punto de abastecimiento a las expediciones comerciales, como el envío de esclavos desde África a America y de este último a Europa, la ruta del oro y otros metales preciosos, ruta de la seda… También los aborígenes canarios se convirtieron al catolicismo y fueron esclavizados para atender a la nueva sociedad burguesa instaurada en Canarias y en la península Ibérica. Según relatan los cronistas de la época, algunos de los guanches prefirieron la muerte antes de ser conversos, y es muy conocida la historia del  despeñamiento del guanarteme Bentejuí y sus hombres, en los altos de Tirajana en Gran Canaria, al grito de Atis Tirma que significa Por ti, tierra, aunque en el acervo popular isleño es más conocida la cita como Morir antes de entregarme.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Esperamos que la hayas disfrutado.

PAMEV en el Día Internacional de los Museos

Para entender hacia donde vamos no hace falta fijarse en la política, sino en el arte. Es más útil entrar en un museo que hablar con 100 políticos. Kyszard Kapuscinski

Día Internacional de los Museos

El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, desde el año 1977, y por este motivo hemos preparado esta entrada en el blog. Se trata de un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que se celebra anualmente para poner de relieve, con una temática diferente cada año, a las salas de arte, y cuyo propósito es el de servir como plataforma para concienciar al público sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel internacional. Da a los profesionales del sector la oportunidad de ir al encuentro del público. El ICOM define el museo como «una institución permanente al servicio de la sociedad, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, exhibe y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines educativos, de estudio y placer». Pueden ser de ámbito público o privado.

PAMEV como museo virtual

Entre los diferentes y variados portales digitales disponibles en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para su consulta en acceso abierto, encontramos PAMEV. Palentología de la Macaronesia, Espacio virtual. Es el único de ellos cuya presentación web presenta un diseño en forma de museo virtual.

Y… ¿qué es PAMEV?. Se trata de un proyecto de musealización virtual, de esta Biblioteca Universitaria, de una importante colección paleontológica de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Se abre así un espacio para la divulgación de las colecciones propias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en los campos de la zoología, botánica, ecología, biodiversidad, paleontología, oceanografía y cambios climáticos globales detectados en Canarias y en los otros archipiélagos del Atlántico norte subtropical. El objetivo del proyecto es la puesta en marcha de un museo virtual al que puedan acceder tanto especialistas con fines investigadores, como el público en general.

Paleontología. Colección paleontológica

Este proyecto se centra en la transformación en objetos digitales con modelado 3D e iluminación infográfica de la colección fósil del Laboratorio de Paleontología de la ULPGC. Esta colección ha sido tratada y catalogada parcialmente, dando lugar en el proceso a artículos y trabajos recientes de grado y posgrado. Ofrece un potente buscador para encontrar los diversos fósiles y otras cuestiones relacionadas con los mismos, ofreciendo una descripción detallada y contrastada, gracias al arduo trabajo del personal investigador del sector de la ULPGC.

Investigación

En el apartado de investigación se da acceso a la biografía de diversas eminencias en la rama de la paleontología y ramas afines, además de a sus trabajos más destacados y que han tenido que ver con la Macaronesia, a lo largo de su historia. Caben destacar a Telesforo Bravo, geólogo y naturalista canario nacido en Puerto de La Cruz (Tenerife). Entre sus logros se encuentra el descubrimiento de restos de un gran lacértido en Tenerife al que da nombre de Gallotia máxima cuyo tamaño alcanza los 125 cm de longitud, y a Joaquín Meco Cabrera, Doctor en Ciencias Geológicas y Catedrático de Escuela Universitaria en el área de la Paleontología en las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, además de profesor emérito.

Escala geológica

Aporta información sobre la escala geológica de las diferentes especies en forma de línea temporal o del tiempo, que muestra cada una de ellas en el año correspondiente en su era o época determinada, dando información de ella y de sus características.

Glosario

En el apartado de glosario podemos acceder a un amplio número de términos relacionados con esta temática con la definición de cada uno de ellos. Permite la búsqueda de cualquier termino que contenga y los presenta por defecto en orden alfabético.

Continuando con el tema del Día Internacional de los Museos y, para ir acabando, la biblioteca organiza periódicamente exposiciones temporales tanto físicas, en salas de la biblioteca, como virtuales a través de su web.

Este ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que haya sido de tu agrado y recuerda emplear esta herramienta que te hemos comentado.

GRACIAS por seguirnos.

#Díainternacionaldelosmuseos

Templo militante, triumphos de virtudes, festividades y vidas de santos, la mayor obra en verso escrita en español

Obra del grancanario Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610), esta hagiografía editada en cuatro volúmenes, el último de los cuales vió la luz tras su muerte, constituyó todo un éxito editorial a lo largo del siglo XVII.

Templo militante, triumphos de virtudes, festividades y vidas de santos

Templo militante, triumphos de virtudes, festividades y vidas de santos

Constituye la mayor obra en verso escrita en idioma español. Está compuesta por 9.629 octavas reales, por lo que contiene más de 77.000 versos. Dedicado a exponer vidas de santos y mártires, el Templo militante revela los sólidos conocimientos humanísticos de su autor en literatura, bellas artes, mitología, naturaleza y otras ciencias.

Les invitamos a conocer la publicación completa en su digitalización facsímil.

Los hermanos Millares Cubas, novelistas y dramaturgos de éxito

Hijos del escritor, historiador y compositor Agustín Millares Torres, los hermanos Luis y Agustín Millares Cubas heredaron sus inquietudes intelectuales. Autores de novelas, cuentos, obras de teatro y ensayo, su recorrido creativo abarca desde finales del siglo XIX hasta 1926. Con la publicación en 1894 de la colección de cuentos De la tierra canaria da comienzo su actividad literaria que se prolongará toda su vida.

Hermanos Millares Cubas

Los hermanos Luis y Agustín Millares Cubas

Incansables animadores de la vida cultural de Las Palmas de Gran Canaria fundaron en 1908 el Teatrillo de los Hermanos Millares, centro neurálgico de intelectuales de toda índole. Su obra en prosa, de éxito a nivel nacional, incluye elementos propios de la identidad canaria, tanto desde el punto de vista del dialecto local como sobre la forma de ser y pensar de sus personajes, netamente insulares, considerándoseles por ello, precursores de la novela canaria contemporánea.

Entre sus obras están, además de la ya citada, los libros de relatos y novelas Pepe Santana, Nuestra Señora, Antonio Bordón, Canariadas de antaño y teatro como La herencia de Araus o Compañerito. El estudio Léxico de Gran Canaria sigue siendo hoy un referente para el estudio del habla canaria.

Les ofrecemos aquí acceso a una selección de sus mejores obras.

Camille Saint-Saëns en Gran Canaria

El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos. Oscar Wilde

Las personas melómanas conocen a la perfección la obra del compositor francés Camille Saint-Saëns. Si tienes esa inquietud por el tema en esta entrada te explicaremos la relación que existía entre el músico y las Islas Canarias, dado que fueron diversas sus estancias en el archipiélago, lo que supuso un gran impacto en el mundo cultural y social de fines del siglo XIX y principios del XX, influyendo de este modo en la historia musical de las Afortunadas.

Biografía

Charles Camille Saint-Saëns nació en París el 9 de octubre de 1835 y falleció en Argel el 16 de diciembre de 1921. Fue un intelectual multifacético destacando como escritor, caricaturista, viajero, pero sobre todo fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano, desempeñando un papel excepcional en la renovación de la música francesa. Su extensa obra, con más de cuatrocientas composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales, es muy ecléctica y una música de gran belleza, con una gran calidad de escritura. Fue igualmente el primer gran compositor que escribió música para el cine. Se relacionó con literatos, compositores y artistas de la época, que influyeron en sus importantes obras musicales como Franz Liszt o Wagner. Entre sus obras contamos con Samson et Dalila, una ópera que es considerada su obra maestra; la Sinfonía nº 3 en do menor para órgano, piano y orquesta, la más conocida de las tres que compuso; el poema sinfónico El carnaval de los animales; y la música de la película L’Assassinat du duc de Guise, la primera que se compuso en la historia para el cine.

Estancias en Canarias

Camille pasó largas temporadas invernales en la isla de Gran Canaria y, entre otros lugares, en la finca ‘Villa Melpómene’ de Santa María de Guía, propiedad del cónsul de Francia Jean Ladevèze, lugar donde compuso una treintena de partituras entre las que se incluyen ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y para órgano. Como homenaje y recuerdo de sus visitas a Canarias, nos han quedado composiciones dedicadas, bustos públicos y calles que llevan su nombre. Les invitamos a conocerlo en un recorrido documental.

En toda Memoria digital de Canarias existe numerosa documentación de y sobre el concertista, como por ejemplo su obra el Valse canariote pour le piano. Op. 88,  con las partitura de esta destacada composición dedicada a Canarias.

En Memoria digital de Canarias-Multimedia damos acceso al vídeo Les Canaries, îles du salut de Camille Saint-Saëns, un documental sobre la visita a las islas en 1888. Se trata de una producción francesa del Canal ARTE donde se ofrece una entrevista al escritor canario Santiago Gil, con un recorrido por los rincones de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los que estuvo.

Esta ha sido nuestra publicación de hoy, deseando que haya sido de tu interés y recuerda consultar los recursos que te oferta la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

GRACIAS por seguirnos.

Documentación sobre Semana Santa en mdC

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Santa Teresa de Jesús

La próxima semana será la Semana Santa y quizás te puede interesar información y documentos en múltiples formatos como fotografías, textos, vídeos, etc., sobre este interesante tema. En Memoria digital de Canarias encontrarás más de 140 documentos, a día de hoy, pertenecientes a las diversas colecciones que conforman este portal digital y sobre esta cuestión.

En lo que concierne a la colección mdC-Multimedia existen 2 vídeosSalida procesional Semana Santa 2004: Parroquia de Santo Domingo de Guzmán y La matraca en la Catedral de Canarias, del que te ofrecemos su visionado en esta entrada.

Esta festividad no tiene únicamente connotaciones religiosas sino que también es aprovechada como periodo de descanso, donde la mayoría de las personas disfrutan de vacaciones y pueden dedicar un tiempo al ocio o a viajar. En el Archivo Voces y Ecos se ubican cuantiosas fotografías de diferentes décadas y de diversas situaciones de la vida cotidiana durante la Semana Santa, como actos religiosos, excursiones, fiestas, etc.

Son múltiples los artículos de revistas que versan sobre ello, como es el caso del desaparecido magazine Aguayro. También son cuantiosas las obras de la colección textual, como el caso del libro Semana Santa. Las Palmas de Gran Canaria, textos e imágenes. El Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan alberga imágenes realizadas durante años por él, pudiendo visionarlas y así comprobar la evolución de esta festividad religiosa a lo largo de los años.

Esta ha sido la publicación de hoy. Te deseamos que disfrutes de los próximos días de descanso.

20º aniversario de Memoria digital de Canarias

¡Y por fin llegó el día! 20 años no son nada

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria está de celebración una vez más, en esta ocasión debido al 20º aniversario de Memoria digital de Canarias, concretamente el día 25 de febrero. Hace dos décadas se presentaba públicamente uno de los primeros portales digitales patrimoniales de España, la primera biblioteca digital hecha en Canarias, realizada íntegramente con personal, medios y tecnología propios de esta biblioteca, siendo presentada en acto público por el Rector Manuel Lobo Cabrera y la directora de la BULPGC, Alicia Girón García. También fue mostrada a nivel nacional el mismo año dentro del III Workshop de proyectos digitales REBIUN celebrado en Barcelona.

¿Qué es Memoria digital de Canarias?

MDC

Como bien sabes es el portal del patrimonio documental canario que proporciona acceso a todo tipo de documentación de o sobre Canarias, mostrando siempre los documentos completos, libre y gratuitamente en forma facsímil, que ofrece a la sociedad acceso a documentación canaria mediante las últimas tendencias tecnológicas en el campo de la difusión y la conservación de la información, creando una colección digital pionera, en el ámbito regional, en nuestro país.

Literatura en Canarias

¿Conoces personas escritoras canarias?

Para mí, el mayor placer de la escritura no es el tema que se trate, sino la música que hacen las palabras. Truman Capote

En la entrada de hoy te vamos a hacer un recorrido por la obra de artistas de las Islas Canarias y cuya producción se encuentra disponible en Memoria digital de Canarias (mdC). Como ya sabes de sobra este portal se divide en diferentes subportales, según su tipología documental, donde puedes localizar estas obras.

Memoria digital de Canarias – Textos

La colección de mdC-Textos contiene obras en formato papel de autoría canaria y sobre Canarias.

Existen variados títulos con autoría de artistas de las islas, conocidos a nivel internacional, como es el caso de Pancho Guerra. Tienes a tu disposición varios libros de este escritor grancanario, conocido por su literatura costumbrista, como su obra más cocida Los cuentos famosos de Pepe Monagas, con varios ejemplares como el de aquí del año 1948.

Otra escritora y periodista destacada es María Dolores de la Fe Bonilla. Esta autora fue coetánea y amiga de Gloria Fuertes y Carmen Laforet, entre otras personas autoras y artistas de los años cincuenta, como los poetas Pedro Lezcano y Ventura Doreste. Fue muy prolífera y muy conocido era su cuento diario en la prensa de la época. Cuenta con algunas obras en mdC-Textos, como el libro Happenings para Jacob.

Memoria digital de Canarias – Multimedia

También es necesario mencionar algunos vídeos accesibles sobre el mundo de la literatura en el archipiélago. Un ejemplo destacable es el documental de Radio Televisión Canaria Artistas malditos, que hace un recorrido por la vida y obra de diversos artistas isleños que marcaron en su época, destacando la parte trágica de su vida como la censura en sus obras, muerte prematura, adicciones…, como las Sinsombreros, Panero, etc.

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.