Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Islas Canarias Página 1 de 5

La diversidad de los grupos musicales en Canarias

Todos los escritores que conozco preferirían ser músicos. Kurt Cobain

La música folklórica de Canarias surge de la mezcla de tradiciones musicales diferenciadas, que parte de la música aborigen, más la influencia de la cultura musical peninsular con la Conquista del archipiélago y su posterior colonización. Grupos como Los Gofiones en Gran Canaria y Los Sabandeños en Tenerife, así como otras personas ilustres de este tipo de música, han creado una gran influencia en las siguientes generaciones del movimiento folclórico isleño. Más tarde, se producen aportaciones de la música caribeña traída por los emigrantes canarios a su regreso a las islas.

Actualmente esta influencia de otras partes del mundo ha conformado una cultura musical con influencia de otras culturas, hecho que da como resultado numerosos grupos de distintos estilos musicales.

Herencia del folclore canario surgieron grupos como Mestisay, creado en el año 1978, que ha incursionado en diferentes géneros musicales, con temas como En busca de Valentina. También en este estilo destacan diversos artistas como el genial Totoyo Millares, considerado como uno de los intérpretes y divulgadores más importantes del timple contemporáneo, siendo reconocido como el renovador de la interpretación del instrumento y creador del estilo de timple moderno.

En lo referente al pop y rock actual, desde los ochenta a hoy día, son numerosos los grupos de gran relevancia en las islas y a nivel nacional que han aparecido en escena, como el cantautor Arístides Moreno con temas como Horcon boys, el grupo Los Coquillos con canciones como Ángel guardián o Efecto Pasillo con canciones inolvidables como Pan y mantequilla.

Los grupos y solistas mencionados en esta entrada han conseguido relevancia a nivel nacional o internacional como es el caso de Los Coquillos, lo que da cuenta de que el panorama musical canario, a pesar de la insularidad, goza de buena salud, no únicamente en la actualidad si no que también en otras épocas. La música canaria ha conformado por tanto, la cultura isleña, tocando todos los estilos musicales. También son destacables los numerosos festivales y conciertos que se desarrollan, como por ejemplo el Womad, referente musical en Gran Canaria.

Como siempre te comentamos puedes acudir a nuestra biblioteca a consultar cualquier duda que se te plantee.

GRACIAS por seguirnos.

Agricultura y ganadería de antaño en las Afortunadas

La primera y más respetable de las artes es la agricultura. Rousseau

El sector primario en Canarias fue y es uno de los motores económicos más importantes. En épocas pasadas, antes del comienzo del boom turístico durante los años sesenta, era el principal sustento de la sociedad canaria.

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ofrece una serie de herramientas en las que encontrar información de éste y otros temas.

La colección mdC-Imágenes del portal digital Memoria digital de Canarias, ofrece fotografías relacionadas con los duros trabajos de la labranza y de la ganadería, datadas entre los años 1892 y 1967. En las instantáneas se comprueba la importancia en siglos pasados para las islas de este sector y, además, aspectos etnográficos como la forma de cultivar en esta tierra, los útiles de labranza, los animales empleados como los camellos y las mulas y otros aspectos típicos para la realización de estos trabajos, y su variación tanto en el paisaje como en esta actividad económica tan relevante en otros periodos históricos.

Existen varios títulos de estas como, por ejemplo, Carretas cargadas de gavillas de trigo, del año 1893, que muestra carretas de bueyes con trigo en la isla de Tenerife o Acarreo de plátanos con mulas postal coloreada datada entre los años 1905 y 1915 que plasma mulas transportando manillas de platanera a través del barrio de San Roque, en el cruce de subida a Tafira en Gran Canaria.

También el portal hemerográfico Jable. Archivo de Prensa Digital cuenta con diversas publicaciones referente a la agricultura y a la ganadería en Canarias, como el magazine El progreso de Canarias: revista de agricultura, industria y comercio impreso en la Tipografía La Atlántida, comenzando su publicación el 8 de enero de 1905 hasta el 10 de abril de 1906, o la revista El Porvenir agrícola de Canarias: semanario de intereses generales, de información mercantil y defensor de los intereses de la agricultura, ganadería, industria y comercio, que apareció en La Laguna el 19 de enero de 1901, gracias al respaldo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y las cámaras agrarias de la isla, hasta el 3 de agosto de 1901.

Este ha sido nuestro post de hoy. Recuerda que en la biblioteca podrás encontrar infinidad de recursos y nuestro personal estará encantado de asesorarte.

GRACIAS por seguirnos.

La capital de Gran Canaria y sus encantadores barrios

¿Sabías que en esta ciudad existieron lugares que ya han desaparecido? 

Si quieres conocerlos te recomendamos nuestro post de hoy que te muestra el Archivo Voces y Ecos, accesible en uno de los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, Memoria digital de Canarias.

Se trata del resultado de una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, los objetos de culto y los espacios. El portal recoge únicamente los documentos correspondientes a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, fruto del trabajo de un equipo de investigación, coordinado por la profesora Margaret Hart, que forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea, ha tenido como objeto recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, todas ellas con pasado cosmopolita y mezcla de culturas, como instrumento para entender los profundos cambios a los que están sometidas hoy en día, rescatando por tanto el de esta urbe.

En esta ocasión nos centramos en las fotografías de sus espacios exteriores o lugares públicos que enseñan la principalmente la arquitectura colonial, histórica y modernista de barrios emblemáticos como Vegueta y Triana, que a principios del siglo XX la arquitectura modernista configuró un tipo de edificación muy característica en estas localizaciones. Estas instantáneas están datadas entre los años 1900 y 2005, lo que permite observar como ha cambiado.

Son variadas las localizaciones que se pueden observar, además de las ya mencionadas, como son las zonas de San Roque, Ciudad Jardín, la Isleta, el Puerto de la Luz o el desaparecido Muelle de San Telmo.

Con esta información damos por concluida nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por seguirnos.

 

Cortometrajes de cineastas canarios

Cuando quieras señor DeMille, estoy lista para rodar». El crepúsculo de los dioses (1950)

La producción cinematográfica en Canarias ha ido ganando terreno con la llegada de nuevos realizadores y gracias a disponer de más medios para poder llevar a cabo producciones en el archipiélago.

En las islas existen diversos festivales de cine como el famoso y reconocido internacionalmente Festival de Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Isla Calavera. Festival de Cine Fantástico de Canarias que se celebra en la isla de Tenerife o el Festivalito de La Palma.

Centrándonos en nuestro portal digital Memoria digital de Canarias se encuentran alojados diversos cortometrajes realizados en el archipiélago de la mano de cineastas de las islas. Algunos de ellos son: Mafasca realizado en la isla de Fuerteventura y con la leyenda de la luz de Mafasca como fondo argumental; 3 minutos  cortometraje de Gustavo G. Torres para el Tenerife Noir Express 2021 premiado como el mejor guion 2021; o La fuerza de la costumbre cortometraje de Juan Carlos Falcón ganador del I premio de la I edición de Canarias Rueda en Gran Canaria.

Cabe destacar, como referente para la conservación del cine realizado en las isla, la Filmoteca Canaria que depende del Gobierno de Canarias y realiza la labor de fomento de toda clase de actividades que promuevan la cinematografía, y sobre la creación y el mantenimiento de infraestructura cultural canaria.

Existen también otros tipos de documentos relacionados con el cine como el caso de las imágenes en mdC-Imágenes, como la Serie de fotogramas de El ladrón de guantes blancos o las Escenas de la película Tirma con cromos sobre la película rodada en Canarias.

 

Canarias y sus joviales festejos

Las fiestas representan a la identidad antropológica y etnográfica de cualquier sociedad. Las mismas son propicias para el divertimento y la socialización en cada una de las islas del archipiélago canario. Muchas de las celebraciones de esta tierra son ancestrales, provenientes de la época aborigen, con un origen pagano y que han ido evolucionando con el tiempo y las costumbres sociales de cada etapa histórica. Algunas de ellas son de interés turístico como los Carnavales, la Danza de los Enanos en La Palma o las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Tenerife.

En el portal digital Memoria digital de Canarias existe amplia documentación de y sobre esta interesante materia, como en el Archivo de literatura oral de Maximiano Trapero, que te hemos descrito en otras ocasiones, y que alberga audios y otras tipologías documentales de años de investigación por las Islas Canarias, de este prestigioso filólogo. Un ejemplo de ello lo representan las canciones y testimonios que se encuentran en los audios sobre el baile folclórico insular.

A su vez, en la colección de mdc-multimedia disponemos de material audiovisual festivo. Uno de estos asientos bibliográficos es el vídeo titulado Agaete : rama al cielo producido por Televisión Española que hace un recorrido por esta popular celebración además de hacer una descripción antropológica de la misma, que puedes visionar a continuación.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy, la primera de muchas que te ofreceremos tras nuestro regreso vacacional.

GRACIAS por seguirnos.

Como desconectar del trabajo y del estudio en vacaciones

¿Necesitas vacaciones?

El arte del descanso es una parte del arte de trabajar. John Steinbeck

El verano supone una época en la que la mayoría de las personas disfrutan de sus vacaciones para poder descansar tras un duro año de trabajo o de estudio. Durante ese periodo disponemos de más tiempo para dedicarlo al ocio, como por ejemplo viajar, disfrutar de la playa, de la piscina o de la montaña y del campo. Canarias se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más importantes reconocido internacionalmente, y la principal fuente de ingresos económicos en los hogares isleños.

Nuestra biblioteca alberga recursos documentales sobre este asunto como los disponibles en el portal Memoria digital de Canarias con artículos de revistas, libros, fotografías, cartelería y material multimedia, que puedes disfrutar durante tu descanso estival. Respecto al material en formato papel, en la colección de revistas existen varias que se refieren a ello y que tratan aspectos como su historia,  la economía, la planificación… En concreto hay una específica titulada Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural de periodicidad bimensual. Es una publicación digital de libre acceso, sujeta a revisión por pares por externos a las instituciones editoras y que se especializa en el análisis de los distintos procesos del sistema turístico, como los usos de la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente y el patrimonio integral, dependiente de la Universidad de La Laguna a través de su Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo.

Respecto a documentación audiovisual, mdC-Multimedia engloba audios y vídeos sobre esta materia como es el caso de la videograbación Boat Party Gran Canaria – Fiesta en Barco Gran Canaria, que corresponde a un anuncio publicitario de excursiones en barco con fiesta, con comida y bebida incluida, además de animación.

Esta es la última entrada antes de nuestras vacaciones. El personal de esta biblioteca te seguirá atendiendo pero con menos servicios. Puedes consultar aquí los horarios durante el próximo mes de agosto. Regresaremos en septiembre con las pilas cargadas y más novedades.

FELIZ VERANO.

El ocio y la diversión de otras épocas

¿Te gustaría saber cómo se divertían en otras épocas?

El ser capaz de llenar el ocio de una manera inteligente es el último resultado de la civilización. Bertrand Russell

Para que sepas la forma en la que pasaban sus ratos libres durante décadas atrás, por ejemplo, tras la jornada laboral o de estudio, las fiestas, las excursiones…, en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria te facilitamos numerosa documentación sobre esta materia. En este post te hablaremos sobre ello.

Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria

Dentro de Memoria digital de Canarias existe una colección fundamental para nuestra Historia, el Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, en el que existe una variada documentación de diversas temáticas como la que plasmamos en esta entrada. Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002, ha tenido como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como es el caso de la urbe de Las Palmas de Gran Canaria.

Estos documentos se tratan de fotografías en blanco y negro y a color, en formato papel digitalizadas, que están versadas sobre el ocio y la forma de divertirse en la década de los años comprendidos entre 1940 y 1960 y más actuales de los 90. La que puedes ver al inicio de esta entrada titulada Inés García descansando en Tejeda, está datada en el año 1965. Son instantáneas que muestran divertimento como la imagen de arriba a la izquierda en las Fiestas del Carmen en el Puerto.

Se visionan también paseos de amigas, viajes en barco o excursiones al campo y a la playa, conciertos… En ellas se constatan asuntos etnográficas tales como la vestimenta de esa etapa, la forma de culturalizarse y socializarse o la influencia histórica tras la Guerra Civil española. En la sección de festivales y salidas atesoramos imágenes como, por ejemplo, Jose Ramón Díaz Morales viaja en barco en la que se ve el viaje de este niño en un año comprendido entre 1952 y 1955.

En el apartado del ocio dispones de 77 fotos en color y blanco negro, como la que te enseñamos titulada  Carnaval: hermanas García MoreraEn esa etapa era una tradición acudir al estudio fotográfico para tener un recuerdo, como por ejemplo de las carnestolendas, dado que pocas personas tenían cámara. El o la fotógrafa era una figura fundamental para plasmar cada actividad humana y en muchas ocasiones se trasladaba a los lugares en que era contratado para cubrir cada acto.

También podemos contar con algunas relacionadas con el deporte desde el punto de vista de la persona espectadora, como las de fútbol, con personas en los peldaños del Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Debajo vemos el documento gráfico Gradas en el Estadio Insular, partido Español vs Unión Deportiva que recuerda este partido futbolístico entre 1960-1965.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por leernos.

La ULPGC acoge el XI Congreso de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICoP)

Del 17 al 21 de julio se celebró el XI Congreso de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICoP) en el Campus del Obelisco, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Unidad asociada I+D+i al CSIC del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las principales personalidades españolas en conservación de plantas, miembros de la comunidad científica conservacionista y botánica del país, abordaron diferentes temáticas, destacando las problemáticas asociadas a la conservación de la flora insular oceánica. SEBiCoP es una sociedad científica española especializada en el estudio y conservación de la flora amenazada y pertenece al comité español de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza). El Congreso ofrece cuatro ponencias magistrales sobre la conservación vegetal disponibles en abierto en la web del congreso.

Logo del Congreso (magarza de Guayedra (en peligro de extinción)

Gonospermum oshanahanii (Marrero Rodr., Febles & Suárez) Febles (Asteraceae), endemismo de Gran Canaria

Asimismo, en el congreso también se trataron todos los aspectos de la Biología de la Conservación de plantas, tanto científicos como técnicos, desde propuestas de evaluación y gestión, hasta prácticas de restauración y conservación en acción. Las comunicaciones científicas (orales y póster) se presentan en sesiones que tendrán lugar los días 18, 19 y 20 de julio, cuyas temáticas versarán sobre la conservación in situ y ex situ; filogenia, filogeografía y conservación genética; técnicas NGS en la conservación y gestión de la flora; gestión territorial (KBAs, microrreservas, corredores ecológicos); biología reproductiva; taxonomía y sistemática, diversidad filogenética; listas rojas; especies invasoras y divulgación científica y educación ambiental.

Imagen del Jardín Canario, sede del Congreso

Imagen del Jardín Canario, una de las sedes del Congreso

La Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas SEBiCoP fundada en 2002, es la única sociedad científica española especializada en el estudio y conservación de la flora amenazada y pertenece al comité español de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza), así como a Planta Europa. Entre otras atribuciones, SEBiCoP es responsable del inventario de la diversidad vegetal, promovido por el Ministerio de Transición Ecológica y la red más extensa de investigación y observación de plantas de España. En la actualidad acoge a más de 300 personas asociadas, incluyendo instituciones públicas y privadas.

Las ponencias del congreso pueden seguirse en el siguiente enlace:
Congreso de la Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas

Más recursos relacionados:

Enlace a BIOTA: Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias: registro oficial taxonómico de la biota del archipiélago canario

Ficha de la Magarza de Guayedra en peligro de extinción en Biota

Fotografías para sumergirte en el verano

Tarde de verano; para mí estas han sido siempre las dos palabras más hermosas en mi lengua. Henry James 1843-1916

Comienza el verano y Canarias ha sido siempre un lugar de referencia para disfrutar de las vacaciones estivales, tanto por personas procedentes de la península como de otros países, que se acercan a disfrutar de las islas, estando su infraestructura turística a la vanguardia mundial, dado que constituye su principal motor económico, contando con hoteles, alojamientos rurales, restaurantes…

En Memoria digital de Canarias se puede acceder a variada documentación en diferentes formatos que ayuda a encontrar información sobre el verano y las vacaciones durante todo el año. Respecto a documentos textuales son variados los que se alojan como las guías turísticas o documentos con los alojamientos, por ejemplo. En el material multimedia encontramos vídeos sobre el verano y las vacaciones en periodo estival. Respecto a las imágenes disponemos de fotografías en blanco y negro sobre el verano y otras de la playa de Las Canteras referente en el periodo de vacaciones. En esta entrada nos vamos a centrar en las diversas fotografías que se encuentran en nuestro portal digital de cabecera, en sus diversas colecciones documentales.

El Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan cuenta con numerosas instantáneas de diversos temas. Contiene imágenes sobre los numerosos viajes que realizó durante su vida, principalmente en verano, por los cinco continentes.

Otra colección que alberga, en este caso fotografías de otro tiempo, es el Archivo Voces y Ecos. En su apartado los turistas y las visitas a sitios de interés, alberga imágenes de vacaciones. También cuenta con otras instantáneas distribuidas en distintas partes de su clasificación.

A continuación, y para finalizar, te mostramos fotografías de otras épocas que se encuentran disponibles en Memoria digital de Canarias.

Gracias por seguirnos y FELIZ VERANO.

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

Página 1 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.