Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Imágenes

El ocio y la diversión de otras épocas

¿Te gustaría saber cómo se divertían en otras épocas?

El ser capaz de llenar el ocio de una manera inteligente es el último resultado de la civilización. Bertrand Russell

Para que sepas la forma en la que pasaban sus ratos libres durante décadas atrás, por ejemplo, tras la jornada laboral o de estudio, las fiestas, las excursiones…, en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria te facilitamos numerosa documentación sobre esta materia. En este post te hablaremos sobre ello.

Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria

Dentro de Memoria digital de Canarias existe una colección fundamental para nuestra Historia, el Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, en el que existe una variada documentación de diversas temáticas como la que plasmamos en esta entrada. Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002, ha tenido como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como es el caso de la urbe de Las Palmas de Gran Canaria.

Estos documentos se tratan de fotografías en blanco y negro y a color, en formato papel digitalizadas, que están versadas sobre el ocio y la forma de divertirse en la década de los años comprendidos entre 1940 y 1960 y más actuales de los 90. La que puedes ver al inicio de esta entrada titulada Inés García descansando en Tejeda, está datada en el año 1965. Son instantáneas que muestran divertimento como la imagen de arriba a la izquierda en las Fiestas del Carmen en el Puerto.

Se visionan también paseos de amigas, viajes en barco o excursiones al campo y a la playa, conciertos… En ellas se constatan asuntos etnográficas tales como la vestimenta de esa etapa, la forma de culturalizarse y socializarse o la influencia histórica tras la Guerra Civil española. En la sección de festivales y salidas atesoramos imágenes como, por ejemplo, Jose Ramón Díaz Morales viaja en barco en la que se ve el viaje de este niño en un año comprendido entre 1952 y 1955.

En el apartado del ocio dispones de 77 fotos en color y blanco negro, como la que te enseñamos titulada  Carnaval: hermanas García MoreraEn esa etapa era una tradición acudir al estudio fotográfico para tener un recuerdo, como por ejemplo de las carnestolendas, dado que pocas personas tenían cámara. El o la fotógrafa era una figura fundamental para plasmar cada actividad humana y en muchas ocasiones se trasladaba a los lugares en que era contratado para cubrir cada acto.

También podemos contar con algunas relacionadas con el deporte desde el punto de vista de la persona espectadora, como las de fútbol, con personas en los peldaños del Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Debajo vemos el documento gráfico Gradas en el Estadio Insular, partido Español vs Unión Deportiva que recuerda este partido futbolístico entre 1960-1965.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por leernos.

Fotografías para sumergirte en el verano

Tarde de verano; para mí estas han sido siempre las dos palabras más hermosas en mi lengua. Henry James 1843-1916

Comienza el verano y Canarias ha sido siempre un lugar de referencia para disfrutar de las vacaciones estivales, tanto por personas procedentes de la península como de otros países, que se acercan a disfrutar de las islas, estando su infraestructura turística a la vanguardia mundial, dado que constituye su principal motor económico, contando con hoteles, alojamientos rurales, restaurantes…

En Memoria digital de Canarias se puede acceder a variada documentación en diferentes formatos que ayuda a encontrar información sobre el verano y las vacaciones durante todo el año. Respecto a documentos textuales son variados los que se alojan como las guías turísticas o documentos con los alojamientos, por ejemplo. En el material multimedia encontramos vídeos sobre el verano y las vacaciones en periodo estival. Respecto a las imágenes disponemos de fotografías en blanco y negro sobre el verano y otras de la playa de Las Canteras referente en el periodo de vacaciones. En esta entrada nos vamos a centrar en las diversas fotografías que se encuentran en nuestro portal digital de cabecera, en sus diversas colecciones documentales.

El Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan cuenta con numerosas instantáneas de diversos temas. Contiene imágenes sobre los numerosos viajes que realizó durante su vida, principalmente en verano, por los cinco continentes.

Otra colección que alberga, en este caso fotografías de otro tiempo, es el Archivo Voces y Ecos. En su apartado los turistas y las visitas a sitios de interés, alberga imágenes de vacaciones. También cuenta con otras instantáneas distribuidas en distintas partes de su clasificación.

A continuación, y para finalizar, te mostramos fotografías de otras épocas que se encuentran disponibles en Memoria digital de Canarias.

Gracias por seguirnos y FELIZ VERANO.

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

Arte en Memoria digital de Canarias (mdC)

¿Te gusta el arte?

El pasado día 15 de abril se conmemoró el Día Mundial del Arte para promover su desarrollo y su difusión, que nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de los pueblos, desempeñando el intercambio de conocimientos. Es por ello que debemos apoyar, promover y proteger a sus profesionales y a la libertad artística, para así fomentar los medios con los que poder lograr un mundo libre y pacífico.

La obra de arte es un grito de libertad. Christo Javacheff

En Memoria digital de Canarias puedes obtener variada documentación en diversos formatos sobre esta temática. A continuación te relacionamos algunos documentos a los que puedes acceder.

Memoria digital de Canarias – Multimedia (mdC-Multimedia)

Una de las colecciones de este portal es la de Memoria digital de Canarias-Multimedia. Engloba documentación, en este caso audiovisual, que versa sobre arte.

Para esta ocasión hemos seleccionado el documental Pepe Dámaso, de Radio Televisión Española en Canarias. El mismo te ofrece una biografía del destacado artista canario.

Memoria digital de Canarias – Textos (mdC-Textos)

En las colecciones de Memoria digital de Canarias-Textos puedes tener acceso a una variada cantidad de documentos impresos, cuya temática es el arte.

Entre ellos, dentro de la colección textos, encuentras el libro La obra artística de César Manrique, que realiza un recorrido por la diversa obra del artista lanzaroteño, a través de la tesis doctoral de su autora, lo que supone un profundo estudio de la producción artística de César Manrique.

Colección documental de ExLibris de la Biblioteca Universitaria

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ha estrenado estos días la colección documental de Exlibris de la Biblioteca Universitaria, que viene a sumarse a las otras que ya disponía.

¿Qué es un exlibris o ex libris?

Se trata de una marca de propiedad en forma de grabado que puede ser una estampa, etiqueta o sello que normalmente se coloca en el reverso de la cubierta de un libro o en su primera hoja. Su contenido hace referencia al nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca. Su nombre suele ir precedido de la expresión latina ex libris.

Fotografías sobre el verano y el turismo en Canarias (I)

Día de playa en Las Canteras, años 20

Ya ha llegado el verano y con él las vacaciones. En los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las  Palmas de Gran Canaria accedes a documentación en variados formatos sobre el turismo, las vacaciones y el verano en el archipiélago, entre otras materias. Esta es la primera de una serie de post que vamos a dedicar a la época estival y al turismo en las Islas Canarias, con diversos recursos documentales accesibles desde nuestras colecciones digitales.

El principal motor económico de las islas es el turismo, con su gran eclosión en la década de los años 50 que perdura en la actualidad. Su privilegiada situación geográfica y su estupendo clima subtropical, con temperaturas primaverales todo el año, ha hecho que Canarias sea conocida internacionalmente. Este hecho ha originado que nos hayan visitado personas de todo el mundo, principalmente en la temporada de invierno, aunque también durante el periodo de verano.

Nos vamos a centrar en esta entrada en el fondo fotográfico disponibles en las colecciones Memoria digital de Canarias-Imágenes y el Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan.

La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo. Bruno Barbey

Memoria digital de Canarias-Imágenes (mdC-Imágenes)

Actualmente cuentas con unas 260 imágenes, sobre el turismo y el verano, desde finales del Siglo XIX hasta la actualidad y de gran valor histórico. A continuación te vamos a mostrar un serie de fotografías que puedes encontrar en la citada colección.

Faro y playa de Maspalomas. Datada en la década de los años 60.

Faro de Maspalomas

Imagen panorámica del  Faro de Maspalomas, cercano a su famosa Charca, que no aparece en el documento.

Recursos documentales sobre África

En mayo se conmemora el Día de África, exactamente el día 25, una fecha que pone el foco de la comunidad internacional en este continente.

Nunca supe de una mañana en África en la que al despertar no fuera feliz. Ernest Hemingway

El origen de esta celebración se remonta al año 1963, cuando líderes de algunos de sus países se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana, hoy en día Unión Africana. Este día marcó una fecha de gran relevancia para el continente y su gente. En esta Conferencia se propuso la celebración de un Día de la Libertad Africana, acontecimiento que se ha convertido en el Día Mundial de África, una celebración que hace referencia a sus logros.

Mapa de las Islas Canarias y el norte de África. Data: c.a. 1876-1891

Mapa de las Islas Canarias y norte de África. Memoria Digital de Canarias-Imágenes

Las Islas Canarias siempre han tenido un estrecha relación con el continente africano en diversos aspectos, compartiendo muchas cuestiones como las culturales, sociales, antropológicas… En la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria puedes encontrar variados recursos documentales, tanto en soporte papel como digital. Sus colecciones digitales te ofrecen documentos en formatos como vídeos, fotografías, sonoros, libros digitales… Hoy te enumeramos algunos de ellos, centrándonos en África como materia.

Memoria digital de Canarias (mdC)

El portal de Memoria digital de Canarias te ofrece casi 300 documentos con África como protagonista. Hoy te señalaremos algunos que hemos encontrado interesantes.

La mujer en las plataformas digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria

Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. De este modo se reconoce la lucha de las mujeres por tener más visibilidad y reconocimiento dentro de la sociedad, su emancipación y su desarrollo íntegro como persona, además de la igualdad plena entre hombres y mujeres.

Desde este blog queremos celebrar este importantes día y, de que mejor forma, que ofreciéndote diversa documentación que puedes encontrar en nuestros repositorios digitales sobre este tema.

El acto más valiente para una mujer es pensar por sí misma y en voz alta. Coco Chanel

Empezamos con Memoria digital de Canarias. En su colección mdC Multimedia puedes encontrar diversos vídeos sobre la mujer en diferentes ámbitos. A modo de ejemplo te ofrecemos el documental sobre las Sinsombreros realizado por Radio Televisión Española (RTVE). Trata sobre las mujeres de la Generación del 27, muy destacadas en la cultura de la época, entre las que se encontraba la escritora canaria Josefina de la Torre. Sin ellas la Historia no está completa, son ‘Imprescindibles’.

Archivo Gráfico Institucional de la ULPGC

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) fue creada a finales del año 1989 como consecuencia de un gran movimiento social que tuvo lugar en la Isla de Gran Canaria y que culminó con la aprobación, por parte del Parlamento de Canarias, de la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias el 26 de abril de 1989.

Desde 2011 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pone a disposición de los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad, en general, el archivo gráfico de esta institución, lo que fue posible gracias a la cesión desinteresada del fotógrafo Agustín Pérez Armas (Tino Armas) y a la colaboración del Gabinete de Comunicación y de la Biblioteca Universitaria.

El AGI es un recurso vivo que va creciendo con el paso del tiempo. A través de él podemos acceder a la historia gráfica de la Institución. Las fotografías que forman parte de la colección están catalogadas e identificadas, los personajes y los hechos identificados y descritos. También nuestro Archivo gráfico incluye videograbaciones y audios con los más importantes eventos: actos académicos, sociales y culturales de la ULPGC o relacionados con nuestra Institución.

Tras casi diez años de andadura, y con una pandemia de por medio, este año, 2020, presentamos una nueva versión completamente renovada y atractiva. Con un buscador con opciones de búsqueda avanzada que te permitirá navegar por el AGI de forma muy cómoda e intuitiva. Una versión completamente responsive que te permite ver su contenido en todo tipo de dispositivos móviles y URLs persistentes que estén siempre operativas.

Esta nueva versión del Archivo Gráfico Institucional elige el software Omeka S para administrar su contenido. Omeka S es una plataforma web de software libre que permite publicar colecciones digitales a partir de esquemas y vocabularios de la web semántica.

Una gran virtud de Omeka S es la creación de diferentes sitios web administrados desde una única consola de administración. Además, permite usar los ítems en cualquiera de los sitios. Esto significa que todos nuestros portales digitales podrán estar administrados desde un solo lugar.

Esperamos que estas novedades sean de tu agrado y si quieres hacer alguna consulta puedes contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico: sdd@ulpgc.es

Accede al Archivo Gráfico Intitucional en: https://archivografico.ulpgc.es

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.