Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Historia

Carnavales en Canarias

¿Te gusta disfrazarte…?

Cada año llegan febrero y marzo con la festividad del Carnaval en Canarias y otras localizaciones geográficas mundiales como Cádiz, Brasil o por ejemplo Venecia. Como ya sabes disponemos en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria de numerosos recursos tanto en línea como físicamente sobre esta divertida temática. En el caso de nuestra Sección de repositorios digitales, encargada de la digitalización documental, tanto en formato multimedia como textual, existen una serie de colecciones con esta materia.

Ponte tu mejor disfraz y entra en el Carnaval que la vida la sientas vivir… Sindo Saavedra

En el caso de Memoria digital de Canarias-Multimedia, encuentras el vídeo titulado Memoria chica. Me conoces mascarita, del que te ofrecemos su documental histórico de Radio Televisión Canaria, donde se realiza un recorrido histórico por las carnestolendas de las islas, con personas famosas como la escritora grancanaria María Dolores de la Fe Bonilla.

Novedades en Memoria digital de Canarias

Memoria digital de Canarias

 

¿Te gusta la lectura y además sobre las Islas Afortunadas?

En la entrada de hoy te acercamos las últimas novedades que puedes encontrar en uno de nuestros portales digitales, en este caso Memoria digital de Canarias. En otras ocasiones te hemos comentado la diversa documentación de la que dispone la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tanto en soporte físico como en línea. Ahora te ofrecemos las publicaciones novedosas a las que puedes acceder desde la colección Memoria digital de Canarias – Textos:

 Tradición oral II. juegos, juguetes y cantares infantiles

Tradición oral II : juegos, juguetes y cantares infantiles. Se trata de una serie de libros editados por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes que tratan sobre las costumbres de antaño en Canarias, concretamente en este municipio. En este caso te ofrecemos el volumen 2 que versa sobre los juegos y la forma de perdurar hoy en día. Esta colección se realizó, como parte de un proyecto, en forma de entrevistas a personas mayores de esta localidad y que sirvió de intercambio generacional con jóvenes que realizaron las mismas.

 El regionalismo en las Islas Canarias. Tomo II

El regionalismo en las Islas Canarias (estudio histórico, jurídico y psicológico). Tomo II. En este caso se trata de un documento de gran valor histórico por su data, dado que fue publicado en el año 1916, concretamente en Tenerife. También se encuentra disponible en la biblioteca en formato físico. Muestra diversas materias y fue escrito por Manuel de Ossuna y Van den Heede, filólogo y abogado oriundo de la ciudad de La Laguna.

Recursos digitales de vulcanología

¿Te interesan las Ciencias geológicas? 

Artículo del Diario de avisos en Jable. Archivo de prensa digital

Hoy te vamos a hablar concretamente de una de sus ramas, la Vulcanología, que estudia el vulcanismo y todas sus manifestaciones. Este tema está presente en las investigaciones científicas realizadas en el Archipiélago canario, desde hace siglos, dado su origen volcánico. En nuestro post de hoy te acercaremos diversos recursos electrónicos que versan sobre esta materia.

La geografía física y la geología son gemelos científicos inseparables. Roderick Murchison

¿Sabes que ocurrió en el año 1971 en La Palma?

Actualmente se han registrado nuevamente movimientos sísmicos en la isla de La Palma, donde tuvo lugar la última erupción sobre tierra de España, y de interés mediático durante estos días por este motivo. Este hecho, probablemente se deba a una nueva actividad volcánica en esa isla, según comentan las personas expertas en ello. En 1971 se produjo la erupción del volcán Teneguía y en Memoria digital de Canarias-Multimedia dispones de vídeos que documentan y atestiguan este hecho histórico. Te facilitamos a continuación uno de ellos, del programa de Radio Televisión Canaria, Cuánto hemos cambiado titulado El volcán de Teneguía.

Fotografías sobre el verano y el turismo en Canarias (I)

Día de playa en Las Canteras, años 20

Ya ha llegado el verano y con él las vacaciones. En los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las  Palmas de Gran Canaria accedes a documentación en variados formatos sobre el turismo, las vacaciones y el verano en el archipiélago, entre otras materias. Esta es la primera de una serie de post que vamos a dedicar a la época estival y al turismo en las Islas Canarias, con diversos recursos documentales accesibles desde nuestras colecciones digitales.

El principal motor económico de las islas es el turismo, con su gran eclosión en la década de los años 50 que perdura en la actualidad. Su privilegiada situación geográfica y su estupendo clima subtropical, con temperaturas primaverales todo el año, ha hecho que Canarias sea conocida internacionalmente. Este hecho ha originado que nos hayan visitado personas de todo el mundo, principalmente en la temporada de invierno, aunque también durante el periodo de verano.

Nos vamos a centrar en esta entrada en el fondo fotográfico disponibles en las colecciones Memoria digital de Canarias-Imágenes y el Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan.

La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo. Bruno Barbey

Memoria digital de Canarias-Imágenes (mdC-Imágenes)

Actualmente cuentas con unas 260 imágenes, sobre el turismo y el verano, desde finales del Siglo XIX hasta la actualidad y de gran valor histórico. A continuación te vamos a mostrar un serie de fotografías que puedes encontrar en la citada colección.

Faro y playa de Maspalomas. Datada en la década de los años 60.

Faro de Maspalomas

Imagen panorámica del  Faro de Maspalomas, cercano a su famosa Charca, que no aparece en el documento.

Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias

¿Te apasiona la Historia y la Lingüística?… ¿Te interesan además las investigaciones científicas?

Entonces deberías consultar el portal Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias. Este es un nuevo portal digital que se suma a los otros de los que dispones en la Biblioteca Universitaria.

El martes 29 de junio de 2021, a las 10:30 h, en el Aula de Piedra de la Sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene lugar el acto de su presentación oficial. Aquí dispones de su geolocalización.

Los Guanchismos

La idea inicial surgió a partir del Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos del autor y filólogo Maximiano Trapero con la colaboración de Eladio Santana Martel, obra que fue Premio Real Academia Española de la Lengua 2019 de Investigación filológica 2019.  

Voces y ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria

Entre los Portales Digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria puedes encontrar Memoria digital de Canarias (mdC). El mismo cuenta con documentación digitalizada sobre y del Archipiélago Canario, con numerosas colecciones, tanto en formato papel como audiovisual. Su objetivo es la divulgación libre y gratuita del patrimonio documental canario.

Voces y Ecos de Las Palmas de Gran Canaria

Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria.

Otro de ellos sobre temática canaria es Voces y ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, Proyecto Europeo Heritage II, iniciado en el año 2002. Puedes encontrar tanto fotografías como otro tipo de documentación (audio) del patrimonio intangible de Las Palmas de Gran Canaria, pudiendo realizar diversos tipos de búsquedas por materias y otros datos como autoría, fecha

Tienda de aceite y vinagre

Antigua tienda de aceite y vinagre.

Te animamos a que lo consultes, además de los numerosos recursos documentales que te puede ofrecer la Biblioteca de la ULPGC.

Cualquier tiempo pasado fue peor (y aquí pueden comprobarlo)

Inmersos como estamos en estos tiempos de confinamiento obligado para defendernos de la pandemia mundial provocada por el virus COVID-19, más conocido por coronavirus, es momento de recordar, a través de las numerosas digitalizaciones documentales que ofrecen nuestros portales Memoria digital de Canarias (mdC)Jable. Archivo de prensa digital que, también en el Archipiélago canario, cualquier tiempo pasado fue peor.

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

Placa en la Atalaya de Santa Brígida (Gran Canaria) de enterramientos de la epidemia de cólera morbo

A lo largo de los cinco siglos transcurridos de nuestra reciente historia archipelágica, hemos padecido epidemias, la mayoría catastróficas, que la documentación que divulgamos en línea se encarga de recordarnos. Desde la desconocida modorra que mató a buena parte de la población aborígen en los años de la conquista del Archipiélago, la peste bubónica en los siglos XVI al XVIII, pasando por la fiebre amarilla y la catástrofe del cólera morbo en el XIX o la gripe mal llamada «española» de la pasada centuria, las epidemias han sido y son parte consustancial de la historia del Archipiélago Canario.

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

La ciudad se despuebla. Angustioso llamamiento a D. Bernardino Valle y Gracia, alcalde de Las Palmas (1920)

En un pasado no tan lejano el panorama era de una economía de subsistencia cuando no de hambre para la población en general, acompañada de un nivel educativo a veces inexistente, sin ciencia que ayudara ni tampoco adopción de las más elementales medidas higiénicas por ser desconocidas, teñido todo ello de superstición y de resignación ante lo que muchas veces se consideraban calamidades sobrenaturales. Si, para empeorarlo, se sucedían periodos de sequías, ataques de los estados confrontados a la Corona española o plagas que asolaban los campos y el ganado, la población estaba indefensa ante enfermedades que, cuando se producían, provocaban una enorme mortandad.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.