Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Gran Canaria

El ocio y la diversión de otras épocas

¿Te gustaría saber cómo se divertían en otras épocas?

El ser capaz de llenar el ocio de una manera inteligente es el último resultado de la civilización. Bertrand Russell

Para que sepas la forma en la que pasaban sus ratos libres durante décadas atrás, por ejemplo, tras la jornada laboral o de estudio, las fiestas, las excursiones…, en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria te facilitamos numerosa documentación sobre esta materia. En este post te hablaremos sobre ello.

Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria

Dentro de Memoria digital de Canarias existe una colección fundamental para nuestra Historia, el Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, en el que existe una variada documentación de diversas temáticas como la que plasmamos en esta entrada. Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002, ha tenido como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como es el caso de la urbe de Las Palmas de Gran Canaria.

Estos documentos se tratan de fotografías en blanco y negro y a color, en formato papel digitalizadas, que están versadas sobre el ocio y la forma de divertirse en la década de los años comprendidos entre 1940 y 1960 y más actuales de los 90. La que puedes ver al inicio de esta entrada titulada Inés García descansando en Tejeda, está datada en el año 1965. Son instantáneas que muestran divertimento como la imagen de arriba a la izquierda en las Fiestas del Carmen en el Puerto.

Se visionan también paseos de amigas, viajes en barco o excursiones al campo y a la playa, conciertos… En ellas se constatan asuntos etnográficas tales como la vestimenta de esa etapa, la forma de culturalizarse y socializarse o la influencia histórica tras la Guerra Civil española. En la sección de festivales y salidas atesoramos imágenes como, por ejemplo, Jose Ramón Díaz Morales viaja en barco en la que se ve el viaje de este niño en un año comprendido entre 1952 y 1955.

En el apartado del ocio dispones de 77 fotos en color y blanco negro, como la que te enseñamos titulada  Carnaval: hermanas García MoreraEn esa etapa era una tradición acudir al estudio fotográfico para tener un recuerdo, como por ejemplo de las carnestolendas, dado que pocas personas tenían cámara. El o la fotógrafa era una figura fundamental para plasmar cada actividad humana y en muchas ocasiones se trasladaba a los lugares en que era contratado para cubrir cada acto.

También podemos contar con algunas relacionadas con el deporte desde el punto de vista de la persona espectadora, como las de fútbol, con personas en los peldaños del Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Debajo vemos el documento gráfico Gradas en el Estadio Insular, partido Español vs Unión Deportiva que recuerda este partido futbolístico entre 1960-1965.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por leernos.

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

Camille Saint-Saëns en Gran Canaria

El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos. Oscar Wilde

Las personas melómanas conocen a la perfección la obra del compositor francés Camille Saint-Saëns. Si tienes esa inquietud por el tema en esta entrada te explicaremos la relación que existía entre el músico y las Islas Canarias, dado que fueron diversas sus estancias en el archipiélago, lo que supuso un gran impacto en el mundo cultural y social de fines del siglo XIX y principios del XX, influyendo de este modo en la historia musical de las Afortunadas.

Biografía

Charles Camille Saint-Saëns nació en París el 9 de octubre de 1835 y falleció en Argel el 16 de diciembre de 1921. Fue un intelectual multifacético destacando como escritor, caricaturista, viajero, pero sobre todo fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano, desempeñando un papel excepcional en la renovación de la música francesa. Su extensa obra, con más de cuatrocientas composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales, es muy ecléctica y una música de gran belleza, con una gran calidad de escritura. Fue igualmente el primer gran compositor que escribió música para el cine. Se relacionó con literatos, compositores y artistas de la época, que influyeron en sus importantes obras musicales como Franz Liszt o Wagner. Entre sus obras contamos con Samson et Dalila, una ópera que es considerada su obra maestra; la Sinfonía nº 3 en do menor para órgano, piano y orquesta, la más conocida de las tres que compuso; el poema sinfónico El carnaval de los animales; y la música de la película L’Assassinat du duc de Guise, la primera que se compuso en la historia para el cine.

Estancias en Canarias

Camille pasó largas temporadas invernales en la isla de Gran Canaria y, entre otros lugares, en la finca ‘Villa Melpómene’ de Santa María de Guía, propiedad del cónsul de Francia Jean Ladevèze, lugar donde compuso una treintena de partituras entre las que se incluyen ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y para órgano. Como homenaje y recuerdo de sus visitas a Canarias, nos han quedado composiciones dedicadas, bustos públicos y calles que llevan su nombre. Les invitamos a conocerlo en un recorrido documental.

En toda Memoria digital de Canarias existe numerosa documentación de y sobre el concertista, como por ejemplo su obra el Valse canariote pour le piano. Op. 88,  con las partitura de esta destacada composición dedicada a Canarias.

En Memoria digital de Canarias-Multimedia damos acceso al vídeo Les Canaries, îles du salut de Camille Saint-Saëns, un documental sobre la visita a las islas en 1888. Se trata de una producción francesa del Canal ARTE donde se ofrece una entrevista al escritor canario Santiago Gil, con un recorrido por los rincones de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los que estuvo.

Esta ha sido nuestra publicación de hoy, deseando que haya sido de tu interés y recuerda consultar los recursos que te oferta la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

GRACIAS por seguirnos.

Publicaciones estivales en Memoria digital de Canarias

¿Sabías que Canarias es uno de los lugares más visitados por el turismo?

En nuestro nuevo post de hoy te facilitamos diversas publicaciones electrónicas, disponibles en nuestro portal digital Memoria digital de Canarias, referentes al verano y, como novedad, existen unos nuevos panfletos del Cabildo de Gran Canaria, con dípticos turísticos de cada uno de los municipios de la isla de Gran Canaria, en diversos idiomas como el alemán, el inglés y el castellano.

La mitad del romanticismo de un viaje no es más que la espera de una aventura. Hermann Hesse

Es el caso de la colección de Memoria digital de Canarias-Textos, donde puedes disponer de diversa documentación digitalizada que está también en formato papel, con la materia turismo y la clase de documento folleto.

Una de estas publicaciones corresponde al municipio de Arucas al norte de esta ínsula. En esta documentación puedes encontrar lo referente, de forma breve, a todo aquello que precisas sobre temas como la gastronomía, lugares de interés e información para el visitante. Lo mismo sucede en el resto de esta interesante serie documental.

Si existe un lugar de relevante en el ámbito turístico, tanto en Canarias como internacionalmente es el de San Bartolomé de Tirajana, situado al sur de Gran Canaria. Al igual que el documento anterior te da acceso a materias de interés de este municipio.

Novedades en Memoria digital de Canarias Multimedia

mdC-Multimedia

Memoria digital de Canarias – Multimedia

En nuestra primera entrada del año te ofrecemos las últimas novedades que hemos añadido a uno de los diversos portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria,  Memoria digital de Canarias – Multimedia.

Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta. Orson Welles

A continuación te mostramos unos cuantos vídeos, los más recientemente incluidos en la plataforma digital.

Gran Canaria es la isla de mi vida

El primero de ellos se trata de Gran Canaria es la isla de mi vida, que se engloba dentro de la campaña La Isla de Mi Vida del Cabildo de Gran Canaria. Con ello se pretende trasladar al público, en forma de spot, valores comunes que refuercen un sentimiento de responsabilidad hacia el cuidado del entorno, la comunidad y el patrimonio de la isla, para reforzar el reconocimiento de todas las posibilidades que ofrece vivir en Gran Canaria, además de cohesionar socialmente a la población en torno a los valores que supone ser de esta isla.

Novedades en Memoria digital de Canarias

Memoria digital de Canarias

 

¿Te gusta la lectura y además sobre las Islas Afortunadas?

En la entrada de hoy te acercamos las últimas novedades que puedes encontrar en uno de nuestros portales digitales, en este caso Memoria digital de Canarias. En otras ocasiones te hemos comentado la diversa documentación de la que dispone la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tanto en soporte físico como en línea. Ahora te ofrecemos las publicaciones novedosas a las que puedes acceder desde la colección Memoria digital de Canarias – Textos:

 Tradición oral II. juegos, juguetes y cantares infantiles

Tradición oral II : juegos, juguetes y cantares infantiles. Se trata de una serie de libros editados por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes que tratan sobre las costumbres de antaño en Canarias, concretamente en este municipio. En este caso te ofrecemos el volumen 2 que versa sobre los juegos y la forma de perdurar hoy en día. Esta colección se realizó, como parte de un proyecto, en forma de entrevistas a personas mayores de esta localidad y que sirvió de intercambio generacional con jóvenes que realizaron las mismas.

 El regionalismo en las Islas Canarias. Tomo II

El regionalismo en las Islas Canarias (estudio histórico, jurídico y psicológico). Tomo II. En este caso se trata de un documento de gran valor histórico por su data, dado que fue publicado en el año 1916, concretamente en Tenerife. También se encuentra disponible en la biblioteca en formato físico. Muestra diversas materias y fue escrito por Manuel de Ossuna y Van den Heede, filólogo y abogado oriundo de la ciudad de La Laguna.

Fotografías sobre el verano y el turismo en Canarias (I)

Día de playa en Las Canteras, años 20

Ya ha llegado el verano y con él las vacaciones. En los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las  Palmas de Gran Canaria accedes a documentación en variados formatos sobre el turismo, las vacaciones y el verano en el archipiélago, entre otras materias. Esta es la primera de una serie de post que vamos a dedicar a la época estival y al turismo en las Islas Canarias, con diversos recursos documentales accesibles desde nuestras colecciones digitales.

El principal motor económico de las islas es el turismo, con su gran eclosión en la década de los años 50 que perdura en la actualidad. Su privilegiada situación geográfica y su estupendo clima subtropical, con temperaturas primaverales todo el año, ha hecho que Canarias sea conocida internacionalmente. Este hecho ha originado que nos hayan visitado personas de todo el mundo, principalmente en la temporada de invierno, aunque también durante el periodo de verano.

Nos vamos a centrar en esta entrada en el fondo fotográfico disponibles en las colecciones Memoria digital de Canarias-Imágenes y el Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan.

La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo. Bruno Barbey

Memoria digital de Canarias-Imágenes (mdC-Imágenes)

Actualmente cuentas con unas 260 imágenes, sobre el turismo y el verano, desde finales del Siglo XIX hasta la actualidad y de gran valor histórico. A continuación te vamos a mostrar un serie de fotografías que puedes encontrar en la citada colección.

Faro y playa de Maspalomas. Datada en la década de los años 60.

Faro de Maspalomas

Imagen panorámica del  Faro de Maspalomas, cercano a su famosa Charca, que no aparece en el documento.

Recursos multimedia en Canarias

En esta nueva entrada te ofrecemos tres de los diversos recursos multimedia localizados en Canarias como: streaming, préstamo de vídeo, difusión en medios sociales como Youtube…

BUstreaming

Empezaremos por el que ya te hemos comentado en otras ocasiones BUstreaming. Se trata de la herramienta de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que te permite alojar tus contenidos de audio y vídeo para que puedas divulgarlos en línea, siempre que pertenezcas a su comunidad universitaria. Para saber más pulsa en el vídeo:

eFilm Canarias

La siguiente es eFilm Canarias, una plataforma de préstamo de audiovisuales en streaming para las personas usuarias de las bibliotecas públicas de Canarias. Únicamente debes usar tu carné de préstamo para acceder gratuita y legalmente a películas, series, cortos… Depende del Gobierno de Canarias y es una web que funciona a nivel nacional.

eFilm Canarias

Recordando a D. Jaime O’Shanahan en el Día mundial del Medio Ambiente

Hoy, 5 de junio de 2020, es el Día mundial del Medio ambiente. En tan destacada efeméride, podemos y debemos recordar una de nuestras más destacadas colecciones que forma parte de la Memoria digital de Canarias (mdC). Hablamos del Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan disponible en https://mdc.ulpgc.es/oshanahan

Archivo fotográfico Jaime O'Shanahan

Este fondo documental, compuesto por más de 30.000 fotografías en papel, diapositivas y negativos, comprende el legado de D. Jaime O’Shanahan Bravo de Laguna (Las Palmas de Gran Canaria, 1921 – 2010). Donado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para su mejor tratamiento, conservación y, sobre todo, para su pública difusión, constituye un valiosísimo testimonio que nos permite conocer cómo han cambiado nuestras poblaciones y paisaje a lo largo del tiempo.

El lado bueno de las cosas

A comienzos de esta semana una buena noticia alegraba a quienes habitamos en Gran Canaria: la ausencia de personas paseando por el entorno natural de las Dunas de Maspalomas como consecuencia del confinamiento por el Covid-19 está permitiendo una recuperación de procesos ecológicos en ese hábitat más rápida de lo habitual.

El Cabildo de Gran Canaria, desde el Proyecto Masdunas, lleva trabajando desde el año 2018 con este ambicioso proyecto que pretende frenar la degradación que han sufrido las Dunas de Maspalomas durante los últimos 50 años. Este plan de restauración ambiental del sistema dunar de Maspalomas es el primero que se emprende en el mundo sobre dunas áridas, y tiene como objetivo evitar la desaparición paulatina de las dunas mediante el movimiento de hasta 60.000 metros cúbicos de arena y la instalación de captadores artificiales, entre otras medidas.

Las causas de este deterioro del ecosistema de las Dunas de Maspalomas son, entre otras:

  • La urbanización masiva de Playa del Inglés alteró el flujo del viento y por este motivo aumentó la cantidad de arena que sale al mar por la playa de Maspalomas. Esta arena se pierde. Se estima que al año se pierden 45.000 m3 de arena que van a parar al fondo del mar.
  • Pérdida de Balancones, que son plantas imprescindibles para la formación de dunas costeras en la reserva natural y que juegan un papel fundamental a la hora de regular el aporte de arena al sistema sedimentario y el mantenimiento de la misma dentro de este.
  • Las especies exóticas invasoras de animales y plantas, que están alterando el funcionamiento del ecosistema.
  • La alteración del paisaje por el comportamiento irresponsable de las personas.

Desde mdC (Memoria Digital de Canarias) hemos querido hacer eco de esta estupenda noticia que nos alegra el alma y nos deja algo bueno de este confinamiento y les animamos a consultar los recursos sobre este tema en nuestra plataforma. (Proyecto MASDUNAS en mdC)

Imagen obtenida de JABLE. Archivo de prensa digital de la ULPGC

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.