Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Documentación digitalizada Página 1 de 5

Agricultura y ganadería de antaño en las Afortunadas

La primera y más respetable de las artes es la agricultura. Rousseau

El sector primario en Canarias fue y es uno de los motores económicos más importantes. En épocas pasadas, antes del comienzo del boom turístico durante los años sesenta, era el principal sustento de la sociedad canaria.

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ofrece una serie de herramientas en las que encontrar información de éste y otros temas.

La colección mdC-Imágenes del portal digital Memoria digital de Canarias, ofrece fotografías relacionadas con los duros trabajos de la labranza y de la ganadería, datadas entre los años 1892 y 1967. En las instantáneas se comprueba la importancia en siglos pasados para las islas de este sector y, además, aspectos etnográficos como la forma de cultivar en esta tierra, los útiles de labranza, los animales empleados como los camellos y las mulas y otros aspectos típicos para la realización de estos trabajos, y su variación tanto en el paisaje como en esta actividad económica tan relevante en otros periodos históricos.

Existen varios títulos de estas como, por ejemplo, Carretas cargadas de gavillas de trigo, del año 1893, que muestra carretas de bueyes con trigo en la isla de Tenerife o Acarreo de plátanos con mulas postal coloreada datada entre los años 1905 y 1915 que plasma mulas transportando manillas de platanera a través del barrio de San Roque, en el cruce de subida a Tafira en Gran Canaria.

También el portal hemerográfico Jable. Archivo de Prensa Digital cuenta con diversas publicaciones referente a la agricultura y a la ganadería en Canarias, como el magazine El progreso de Canarias: revista de agricultura, industria y comercio impreso en la Tipografía La Atlántida, comenzando su publicación el 8 de enero de 1905 hasta el 10 de abril de 1906, o la revista El Porvenir agrícola de Canarias: semanario de intereses generales, de información mercantil y defensor de los intereses de la agricultura, ganadería, industria y comercio, que apareció en La Laguna el 19 de enero de 1901, gracias al respaldo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y las cámaras agrarias de la isla, hasta el 3 de agosto de 1901.

Este ha sido nuestro post de hoy. Recuerda que en la biblioteca podrás encontrar infinidad de recursos y nuestro personal estará encantado de asesorarte.

GRACIAS por seguirnos.

La capital de Gran Canaria y sus encantadores barrios

¿Sabías que en esta ciudad existieron lugares que ya han desaparecido? 

Si quieres conocerlos te recomendamos nuestro post de hoy que te muestra el Archivo Voces y Ecos, accesible en uno de los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, Memoria digital de Canarias.

Se trata del resultado de una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, los objetos de culto y los espacios. El portal recoge únicamente los documentos correspondientes a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, fruto del trabajo de un equipo de investigación, coordinado por la profesora Margaret Hart, que forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea, ha tenido como objeto recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, todas ellas con pasado cosmopolita y mezcla de culturas, como instrumento para entender los profundos cambios a los que están sometidas hoy en día, rescatando por tanto el de esta urbe.

En esta ocasión nos centramos en las fotografías de sus espacios exteriores o lugares públicos que enseñan la principalmente la arquitectura colonial, histórica y modernista de barrios emblemáticos como Vegueta y Triana, que a principios del siglo XX la arquitectura modernista configuró un tipo de edificación muy característica en estas localizaciones. Estas instantáneas están datadas entre los años 1900 y 2005, lo que permite observar como ha cambiado.

Son variadas las localizaciones que se pueden observar, además de las ya mencionadas, como son las zonas de San Roque, Ciudad Jardín, la Isleta, el Puerto de la Luz o el desaparecido Muelle de San Telmo.

Con esta información damos por concluida nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por seguirnos.

 

Cortometrajes de cineastas canarios

Cuando quieras señor DeMille, estoy lista para rodar». El crepúsculo de los dioses (1950)

La producción cinematográfica en Canarias ha ido ganando terreno con la llegada de nuevos realizadores y gracias a disponer de más medios para poder llevar a cabo producciones en el archipiélago.

En las islas existen diversos festivales de cine como el famoso y reconocido internacionalmente Festival de Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Isla Calavera. Festival de Cine Fantástico de Canarias que se celebra en la isla de Tenerife o el Festivalito de La Palma.

Centrándonos en nuestro portal digital Memoria digital de Canarias se encuentran alojados diversos cortometrajes realizados en el archipiélago de la mano de cineastas de las islas. Algunos de ellos son: Mafasca realizado en la isla de Fuerteventura y con la leyenda de la luz de Mafasca como fondo argumental; 3 minutos  cortometraje de Gustavo G. Torres para el Tenerife Noir Express 2021 premiado como el mejor guion 2021; o La fuerza de la costumbre cortometraje de Juan Carlos Falcón ganador del I premio de la I edición de Canarias Rueda en Gran Canaria.

Cabe destacar, como referente para la conservación del cine realizado en las isla, la Filmoteca Canaria que depende del Gobierno de Canarias y realiza la labor de fomento de toda clase de actividades que promuevan la cinematografía, y sobre la creación y el mantenimiento de infraestructura cultural canaria.

Existen también otros tipos de documentos relacionados con el cine como el caso de las imágenes en mdC-Imágenes, como la Serie de fotogramas de El ladrón de guantes blancos o las Escenas de la película Tirma con cromos sobre la película rodada en Canarias.

 

Colección de exLibris de la BULPGC

Sabes que has leído un buen libro cuando al llegar a la última página crees que has perdido un amigo.
Paul Sweeney

¿Conoces los exlibris?

Un exlibris es un sello o etiqueta que se coloca en el interior de un libro. Tradicionalmente se utilizaban para indicar la propiedad, y los historiadores han encontrado pruebas de que se utilizaban en el Antiguo Egipto y en Europa durante la Edad Media. Antes de la aparición de la imprenta en el siglo XV los libros eran raros y muy valiosos, por lo que era importante marcar la propiedad en caso de que un libro se perdiera o fuera robado.

Desde la Biblioteca Universitaria, hemos apostado por el tratamiento cuidadoso y exhaustivo de una colección en formato papel para su posterior digitalización y puesta en línea, haciendo así posible su conservación permanente con el uso de materiales específicos para su correcta conservación, así como para su consulta pública.

Nuestra colección documental de Exlibris muestra los ricos aspectos, tanto artísticos como históricos, que guardan las marcas de propiedad de los libros. Su nombre latino se traduce como de entre los libros. A través de ellos se puede constatar las diferentes tendencias de representación y simbología, ya sea con aparición de escudos y heráldicas, o monogramas, paisajes, animales, dibujos o la utilización de fotografías. Su presentación suele constar en una ilustración, el término exlibris y el nombre de la persona poseedora, como se puede observar en la imagen con uno titulado Barco vikingo sobre las olas datado en el año 1938 y propiedad del noruego Rie Stoffers. 

Otro documento de este tipo es Paisaje con árboles, sol y montaña al fondo perteneciente a la danesa Aina Björck, que muestra su nombre, teniendo disponible dos más de ella en nuestro portal.

También los y las autoras de libros tenían el suyo propio, como por ejemplo, Jack London, Charles Dickens, Lewis Carrol, Scott Fittzgerald o Ernest Hemingway.

 

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te decimos puedes contar con nuestro personal para asesorarte en esta y otras cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

 

 

Canarias y sus joviales festejos

Las fiestas representan a la identidad antropológica y etnográfica de cualquier sociedad. Las mismas son propicias para el divertimento y la socialización en cada una de las islas del archipiélago canario. Muchas de las celebraciones de esta tierra son ancestrales, provenientes de la época aborigen, con un origen pagano y que han ido evolucionando con el tiempo y las costumbres sociales de cada etapa histórica. Algunas de ellas son de interés turístico como los Carnavales, la Danza de los Enanos en La Palma o las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Tenerife.

En el portal digital Memoria digital de Canarias existe amplia documentación de y sobre esta interesante materia, como en el Archivo de literatura oral de Maximiano Trapero, que te hemos descrito en otras ocasiones, y que alberga audios y otras tipologías documentales de años de investigación por las Islas Canarias, de este prestigioso filólogo. Un ejemplo de ello lo representan las canciones y testimonios que se encuentran en los audios sobre el baile folclórico insular.

A su vez, en la colección de mdc-multimedia disponemos de material audiovisual festivo. Uno de estos asientos bibliográficos es el vídeo titulado Agaete : rama al cielo producido por Televisión Española que hace un recorrido por esta popular celebración además de hacer una descripción antropológica de la misma, que puedes visionar a continuación.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy, la primera de muchas que te ofreceremos tras nuestro regreso vacacional.

GRACIAS por seguirnos.

El ocio y la diversión de otras épocas

¿Te gustaría saber cómo se divertían en otras épocas?

El ser capaz de llenar el ocio de una manera inteligente es el último resultado de la civilización. Bertrand Russell

Para que sepas la forma en la que pasaban sus ratos libres durante décadas atrás, por ejemplo, tras la jornada laboral o de estudio, las fiestas, las excursiones…, en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria te facilitamos numerosa documentación sobre esta materia. En este post te hablaremos sobre ello.

Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria

Dentro de Memoria digital de Canarias existe una colección fundamental para nuestra Historia, el Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, en el que existe una variada documentación de diversas temáticas como la que plasmamos en esta entrada. Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002, ha tenido como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como es el caso de la urbe de Las Palmas de Gran Canaria.

Estos documentos se tratan de fotografías en blanco y negro y a color, en formato papel digitalizadas, que están versadas sobre el ocio y la forma de divertirse en la década de los años comprendidos entre 1940 y 1960 y más actuales de los 90. La que puedes ver al inicio de esta entrada titulada Inés García descansando en Tejeda, está datada en el año 1965. Son instantáneas que muestran divertimento como la imagen de arriba a la izquierda en las Fiestas del Carmen en el Puerto.

Se visionan también paseos de amigas, viajes en barco o excursiones al campo y a la playa, conciertos… En ellas se constatan asuntos etnográficas tales como la vestimenta de esa etapa, la forma de culturalizarse y socializarse o la influencia histórica tras la Guerra Civil española. En la sección de festivales y salidas atesoramos imágenes como, por ejemplo, Jose Ramón Díaz Morales viaja en barco en la que se ve el viaje de este niño en un año comprendido entre 1952 y 1955.

En el apartado del ocio dispones de 77 fotos en color y blanco negro, como la que te enseñamos titulada  Carnaval: hermanas García MoreraEn esa etapa era una tradición acudir al estudio fotográfico para tener un recuerdo, como por ejemplo de las carnestolendas, dado que pocas personas tenían cámara. El o la fotógrafa era una figura fundamental para plasmar cada actividad humana y en muchas ocasiones se trasladaba a los lugares en que era contratado para cubrir cada acto.

También podemos contar con algunas relacionadas con el deporte desde el punto de vista de la persona espectadora, como las de fútbol, con personas en los peldaños del Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Debajo vemos el documento gráfico Gradas en el Estadio Insular, partido Español vs Unión Deportiva que recuerda este partido futbolístico entre 1960-1965.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por leernos.

Fotografías para sumergirte en el verano

Tarde de verano; para mí estas han sido siempre las dos palabras más hermosas en mi lengua. Henry James 1843-1916

Comienza el verano y Canarias ha sido siempre un lugar de referencia para disfrutar de las vacaciones estivales, tanto por personas procedentes de la península como de otros países, que se acercan a disfrutar de las islas, estando su infraestructura turística a la vanguardia mundial, dado que constituye su principal motor económico, contando con hoteles, alojamientos rurales, restaurantes…

En Memoria digital de Canarias se puede acceder a variada documentación en diferentes formatos que ayuda a encontrar información sobre el verano y las vacaciones durante todo el año. Respecto a documentos textuales son variados los que se alojan como las guías turísticas o documentos con los alojamientos, por ejemplo. En el material multimedia encontramos vídeos sobre el verano y las vacaciones en periodo estival. Respecto a las imágenes disponemos de fotografías en blanco y negro sobre el verano y otras de la playa de Las Canteras referente en el periodo de vacaciones. En esta entrada nos vamos a centrar en las diversas fotografías que se encuentran en nuestro portal digital de cabecera, en sus diversas colecciones documentales.

El Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan cuenta con numerosas instantáneas de diversos temas. Contiene imágenes sobre los numerosos viajes que realizó durante su vida, principalmente en verano, por los cinco continentes.

Otra colección que alberga, en este caso fotografías de otro tiempo, es el Archivo Voces y Ecos. En su apartado los turistas y las visitas a sitios de interés, alberga imágenes de vacaciones. También cuenta con otras instantáneas distribuidas en distintas partes de su clasificación.

A continuación, y para finalizar, te mostramos fotografías de otras épocas que se encuentran disponibles en Memoria digital de Canarias.

Gracias por seguirnos y FELIZ VERANO.

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

El placer de caminar por los senderos canarios

¿Sabías que Canarias es la Comunidad Autónoma de España que más Parques Nacionales alberga?

En este nueva entrada de nuestro blog te hacemos una recomendación acerca del hábito saludable de caminar y las posibilidades de documentos que puedes encontrar en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, sobre esta interesante materia.

Caminar puede ser una de las mejores maneras de disfrutar de la naturaleza. Y recorrer los senderos de las Islas Canarias, para disfrutar de su paisaje lleno de contrastes: frondosos bosques, llanuras volcánicas, empinados riscos, dunas de arena o parajes de aspectos selvático. En nuestra plataforma Memoria digital de Canarias, con diversas colecciones de diferentes formatos como audio y vídeo, texto y demás series documentales obtienes información precisa sobre las Islas Afortunadas. En la colección de multimedia dispones del vídeo titulado Red Canaria de espacios naturales protegidos, que puedes visionar a continuación.

Estas rutas guían a las personas caminantes a través de un entorno único, que cambia de aspecto de forma radical en pocos kilómetros y, en ocasiones, con muchos desniveles. Además, la mayoría de los circuitos ofrecen la garantía y la tranquilidad de saber que han sido trazados por profesionales, que están homologados y balizados y que cuentan con todas las medidas necesarias para caminantes de todos los niveles.

En Memoria digital de Canarias-Imágenes puedes encontrar fotografías como la que observas a continuación Vista parcial de Playa del Inglés, datada en los años 60.

 

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Como siempre te recordamos puedes contar con nuestro personal para ayudarte en diversas cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

La conquista de Canarias

Porque eran los canarios valientes, de grandes fuerzas y hombres de pelea y animosos; los cuales, de cuevas, que hay muchas en Canaria, salían, así como de fortalezas, y peleaban. ‘Vida y hechos de los Reyes Católicos’, Lucio Marineo Sículo (1444-1536)

La conquista de las Islas Canarias es el hecho histórico por el que este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado a la Corona de Castilla en el siglo XV. Dicho ataque por parte de los castellanos para su colonización duró 94 años, desde el año 1402 hasta el 1496.

Primeras civilizaciones

Las Islas Afortunadas o Fortunatae Insulae son conocidas desde la antigüedad en la época clásica y fueron numerosas las civilizaciones que intentaron apoderarse de ellas, debido principalmente a su estratégica situación geográfica en el Atlántico. Es difícil separar los relatos de los mitos oceánicos, como el de los Campos Elíseos o el Jardín de las Hespérides,  de la antigüedad y las referencias directas a las islas, mezclándose con los conocimientos geográficos de la época, aunque ya se citaban en escritos la existencia de las ínsulas. Las civilizaciones que pasaron por ellas en la antigüedad, según los yacimientos arqueológicos encontrados, fueron la civilización romana, la fenicia, la bereber… En el documental Canarias Amazigh, las entrevistas completas: José Juan Jiménez, disponible en Memoria digital de Canarias-Multimedia, este conservador del Museo Arqueológico de Tenerife explica la llegada de diversas culturas a nuestra tierra. Pertenece a una colección de vídeos titulados Canarias Amazigh sobre diversas temáticas referentes principalmente al pueblo aborigen.

Conquista de las islas por los castellanos

Ahondando en la conquista de Canarias, los contactos mantenidos durante la Antigüedad clásica quedaron interrumpidos a partir de la caída del imperio romano. Durante la Edad Media, las primeras informaciones sobre las islas Canarias las aportan fuentes árabes que se refieren a islas atlánticas. A partir de principios del siglo XIV, acuden diversos países europeos al archipiélago como Génova, Mallorca, Castilla o Portugal.  Compiten por el control de Canarias el pueblo genovés, aragonés, castellano y portugués, quedando reducida en el siglo XV a Castilla y Portugal, para posteriormente ser castellanizada, bajo el control y la administración de los Reyes Católicos.

Etapas de la colonización castellana

Se pueden diferenciar dos etapas: la conquista señorial y la conquista realenga. La primera fue realizada por la nobleza, en beneficio propio y sin una participación de los Reyes Católicos, donde fueron colonizadas las islas de Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro y La Gomera. La segunda fue llevada a cabo directamente por la monarquía, adueñándose de las islas que faltaban por dominar Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Atestiguan las crónicas que se han podido conservar, que opusieron mucha resistencia al defender su tierra, siendo batallas duras y sanguinolentas.

La conquista normanda

Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle protagonizaron la primera etapa de la conquista por motivos económicos, Bethencourt poseía factorías textiles y tintorerías y Canarias le ofrecía productos tintóreos como la orchilla, mientras que Gadifer deseaba conseguir un Señorío en las islas. La narración de la conquista normanda quedó recogida en la crónica conocida como Le Canarien, recopilada por los clérigos Pierre Bontier y Jean Le Verrier. En esta etapa se conquistaron las islas de Lanzarote (1402-1479), Fuerteventura (1401-1405) y El Hierro (1405).

La conquista realenga

El segundo periodo de la conquista de Canarias es organizado y armado por los Reyes Católicos, siendo financiada por la Corona castellana y particulares con intereses económicos en el archipiélago. Afecta a las islas de Gran Canaria (1478-1483), La Palma (1492-1493) y Tenerife (1494-1496), las más pobladas y las que ofrecían mejores perspectivas económicas. En las tres el pueblo aborigen muestra una clara y prolongada resistencia a la conquista.

Colonización y esclavización de la población aborigen

Tras la toma de todas las islas se inicia la época colonial, siendo un lugar de gran importancia por su situación geográfica, en el tránsito entre el continente europeo y el africano hacia el americano cuando también fue conquistado por los castellanos. Los puertos del archipiélago servían como punto de abastecimiento a las expediciones comerciales, como el envío de esclavos desde África a America y de este último a Europa, la ruta del oro y otros metales preciosos, ruta de la seda… También los aborígenes canarios se convirtieron al catolicismo y fueron esclavizados para atender a la nueva sociedad burguesa instaurada en Canarias y en la península Ibérica. Según relatan los cronistas de la época, algunos de los guanches prefirieron la muerte antes de ser conversos, y es muy conocida la historia del  despeñamiento del guanarteme Bentejuí y sus hombres, en los altos de Tirajana en Gran Canaria, al grito de Atis Tirma que significa Por ti, tierra, aunque en el acervo popular isleño es más conocida la cita como Morir antes de entregarme.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Esperamos que la hayas disfrutado.

Página 1 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.