Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Covid-19

SUdocument@. Servicios universitarios de la ULPGC

La vida nos ha enseñado que si un «algo», por increíble que parezca puede ocurrir, es que puede ocurrir y que no hay nada seguro y definitivo. Últimamente parece que el mundo está del revés. Nos referimos a la actual pandemia producida por el  conocido por todos como «Covid 19»

Hemos tenido que adaptarnos rápidamente a las nuevas necesidades. Esto no es diferente en el caso de las bibliotecas. Estos organismos de dedicación altruista y voluntariosa se caracterizan por su capacidad de cooperación, sin embargo, consideramos que una de las grandes características de las que disponen es precisamente no solo su capacidad de cambio, sino su capacidad de verlo con positividad y sacar mejoras para sus usuarios/as.

Con la que nos está lloviendo ahora mismo las bibliotecas rápidamente comenzaron a movilizarse para seguir siendo centros de conocimiento y cultura, ofreciendo a sus usuarios/as todo tipo de facilidades para el acceso a la información y el conocimiento. Ya que no se podía hacer de un modo presencial, nos volcamos con nuestras herramientas online y nuestra capacidad de cooperación.

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, dispone de un servicio denominado Sección de Automatización y Repositorios Digitales. Se engloban aquí apartados tan conocidos e importantes como son:

  • Jable. Archivo de Prensa Digital.
  • accedaCRIS. Portal que recopila la producción científica de la ULPGC.
  • mdC. Memoria digital de Canarias con sus distintas colecciones.
  • Pamev. Paleontología de la Macaronesia Espacio Virtual.
  • Toponimia de las Islas Canarias, que incluye cerca de 40000 topónimos de las Islas.
  • Archivo Gráfico Institucional, colección de vídeos y fotografías que muestran la historia y evolución de nuestra Universidad.

Hoy, queremos destacar y hacer una mención especial a SUdocument@. Este servicio recoge la documentación generada por las diversas entidades administrativas y de gestión, y por los órganos de gobierno de la ULPGC, e incluye estadísticas, informes, memorias, anuarios, premios, foros, actos oficiales, calendarios, comunicaciones, ponencias, folletos, catálogos, cartas de servicios, exposiciones, tutoriales, cursos y guías, entre otras tipologías.

En estos días se ha estado trabajando para que dicho portal pase a una plataforma web de software libre llamada Omeka-S.

Aunque no hemos terminado de dejarla totalmente niquelada, pueden ver los resultados en su página https://sudocument.ulpgc.es

Esperamos que les gusten los cambios

El lado bueno de las cosas

A comienzos de esta semana una buena noticia alegraba a quienes habitamos en Gran Canaria: la ausencia de personas paseando por el entorno natural de las Dunas de Maspalomas como consecuencia del confinamiento por el Covid-19 está permitiendo una recuperación de procesos ecológicos en ese hábitat más rápida de lo habitual.

El Cabildo de Gran Canaria, desde el Proyecto Masdunas, lleva trabajando desde el año 2018 con este ambicioso proyecto que pretende frenar la degradación que han sufrido las Dunas de Maspalomas durante los últimos 50 años. Este plan de restauración ambiental del sistema dunar de Maspalomas es el primero que se emprende en el mundo sobre dunas áridas, y tiene como objetivo evitar la desaparición paulatina de las dunas mediante el movimiento de hasta 60.000 metros cúbicos de arena y la instalación de captadores artificiales, entre otras medidas.

Las causas de este deterioro del ecosistema de las Dunas de Maspalomas son, entre otras:

  • La urbanización masiva de Playa del Inglés alteró el flujo del viento y por este motivo aumentó la cantidad de arena que sale al mar por la playa de Maspalomas. Esta arena se pierde. Se estima que al año se pierden 45.000 m3 de arena que van a parar al fondo del mar.
  • Pérdida de Balancones, que son plantas imprescindibles para la formación de dunas costeras en la reserva natural y que juegan un papel fundamental a la hora de regular el aporte de arena al sistema sedimentario y el mantenimiento de la misma dentro de este.
  • Las especies exóticas invasoras de animales y plantas, que están alterando el funcionamiento del ecosistema.
  • La alteración del paisaje por el comportamiento irresponsable de las personas.

Desde mdC (Memoria Digital de Canarias) hemos querido hacer eco de esta estupenda noticia que nos alegra el alma y nos deja algo bueno de este confinamiento y les animamos a consultar los recursos sobre este tema en nuestra plataforma. (Proyecto MASDUNAS en mdC)

Imagen obtenida de JABLE. Archivo de prensa digital de la ULPGC

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.