Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Colección digital Página 1 de 5

Colección de exLibris de la BULPGC

Sabes que has leído un buen libro cuando al llegar a la última página crees que has perdido un amigo.
Paul Sweeney

¿Conoces los exlibris?

Un exlibris es un sello o etiqueta que se coloca en el interior de un libro. Tradicionalmente se utilizaban para indicar la propiedad, y los historiadores han encontrado pruebas de que se utilizaban en el Antiguo Egipto y en Europa durante la Edad Media. Antes de la aparición de la imprenta en el siglo XV los libros eran raros y muy valiosos, por lo que era importante marcar la propiedad en caso de que un libro se perdiera o fuera robado.

Desde la Biblioteca Universitaria, hemos apostado por el tratamiento cuidadoso y exhaustivo de una colección en formato papel para su posterior digitalización y puesta en línea, haciendo así posible su conservación permanente con el uso de materiales específicos para su correcta conservación, así como para su consulta pública.

Nuestra colección documental de Exlibris muestra los ricos aspectos, tanto artísticos como históricos, que guardan las marcas de propiedad de los libros. Su nombre latino se traduce como de entre los libros. A través de ellos se puede constatar las diferentes tendencias de representación y simbología, ya sea con aparición de escudos y heráldicas, o monogramas, paisajes, animales, dibujos o la utilización de fotografías. Su presentación suele constar en una ilustración, el término exlibris y el nombre de la persona poseedora, como se puede observar en la imagen con uno titulado Barco vikingo sobre las olas datado en el año 1938 y propiedad del noruego Rie Stoffers. 

Otro documento de este tipo es Paisaje con árboles, sol y montaña al fondo perteneciente a la danesa Aina Björck, que muestra su nombre, teniendo disponible dos más de ella en nuestro portal.

También los y las autoras de libros tenían el suyo propio, como por ejemplo, Jack London, Charles Dickens, Lewis Carrol, Scott Fittzgerald o Ernest Hemingway.

 

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te decimos puedes contar con nuestro personal para asesorarte en esta y otras cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

 

 

Canarias y sus joviales festejos

Las fiestas representan a la identidad antropológica y etnográfica de cualquier sociedad. Las mismas son propicias para el divertimento y la socialización en cada una de las islas del archipiélago canario. Muchas de las celebraciones de esta tierra son ancestrales, provenientes de la época aborigen, con un origen pagano y que han ido evolucionando con el tiempo y las costumbres sociales de cada etapa histórica. Algunas de ellas son de interés turístico como los Carnavales, la Danza de los Enanos en La Palma o las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Tenerife.

En el portal digital Memoria digital de Canarias existe amplia documentación de y sobre esta interesante materia, como en el Archivo de literatura oral de Maximiano Trapero, que te hemos descrito en otras ocasiones, y que alberga audios y otras tipologías documentales de años de investigación por las Islas Canarias, de este prestigioso filólogo. Un ejemplo de ello lo representan las canciones y testimonios que se encuentran en los audios sobre el baile folclórico insular.

A su vez, en la colección de mdc-multimedia disponemos de material audiovisual festivo. Uno de estos asientos bibliográficos es el vídeo titulado Agaete : rama al cielo producido por Televisión Española que hace un recorrido por esta popular celebración además de hacer una descripción antropológica de la misma, que puedes visionar a continuación.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy, la primera de muchas que te ofreceremos tras nuestro regreso vacacional.

GRACIAS por seguirnos.

Como desconectar del trabajo y del estudio en vacaciones

¿Necesitas vacaciones?

El arte del descanso es una parte del arte de trabajar. John Steinbeck

El verano supone una época en la que la mayoría de las personas disfrutan de sus vacaciones para poder descansar tras un duro año de trabajo o de estudio. Durante ese periodo disponemos de más tiempo para dedicarlo al ocio, como por ejemplo viajar, disfrutar de la playa, de la piscina o de la montaña y del campo. Canarias se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más importantes reconocido internacionalmente, y la principal fuente de ingresos económicos en los hogares isleños.

Nuestra biblioteca alberga recursos documentales sobre este asunto como los disponibles en el portal Memoria digital de Canarias con artículos de revistas, libros, fotografías, cartelería y material multimedia, que puedes disfrutar durante tu descanso estival. Respecto al material en formato papel, en la colección de revistas existen varias que se refieren a ello y que tratan aspectos como su historia,  la economía, la planificación… En concreto hay una específica titulada Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural de periodicidad bimensual. Es una publicación digital de libre acceso, sujeta a revisión por pares por externos a las instituciones editoras y que se especializa en el análisis de los distintos procesos del sistema turístico, como los usos de la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente y el patrimonio integral, dependiente de la Universidad de La Laguna a través de su Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo.

Respecto a documentación audiovisual, mdC-Multimedia engloba audios y vídeos sobre esta materia como es el caso de la videograbación Boat Party Gran Canaria – Fiesta en Barco Gran Canaria, que corresponde a un anuncio publicitario de excursiones en barco con fiesta, con comida y bebida incluida, además de animación.

Esta es la última entrada antes de nuestras vacaciones. El personal de esta biblioteca te seguirá atendiendo pero con menos servicios. Puedes consultar aquí los horarios durante el próximo mes de agosto. Regresaremos en septiembre con las pilas cargadas y más novedades.

FELIZ VERANO.

El ocio y la diversión de otras épocas

¿Te gustaría saber cómo se divertían en otras épocas?

El ser capaz de llenar el ocio de una manera inteligente es el último resultado de la civilización. Bertrand Russell

Para que sepas la forma en la que pasaban sus ratos libres durante décadas atrás, por ejemplo, tras la jornada laboral o de estudio, las fiestas, las excursiones…, en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria te facilitamos numerosa documentación sobre esta materia. En este post te hablaremos sobre ello.

Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria

Dentro de Memoria digital de Canarias existe una colección fundamental para nuestra Historia, el Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, en el que existe una variada documentación de diversas temáticas como la que plasmamos en esta entrada. Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002, ha tenido como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como es el caso de la urbe de Las Palmas de Gran Canaria.

Estos documentos se tratan de fotografías en blanco y negro y a color, en formato papel digitalizadas, que están versadas sobre el ocio y la forma de divertirse en la década de los años comprendidos entre 1940 y 1960 y más actuales de los 90. La que puedes ver al inicio de esta entrada titulada Inés García descansando en Tejeda, está datada en el año 1965. Son instantáneas que muestran divertimento como la imagen de arriba a la izquierda en las Fiestas del Carmen en el Puerto.

Se visionan también paseos de amigas, viajes en barco o excursiones al campo y a la playa, conciertos… En ellas se constatan asuntos etnográficas tales como la vestimenta de esa etapa, la forma de culturalizarse y socializarse o la influencia histórica tras la Guerra Civil española. En la sección de festivales y salidas atesoramos imágenes como, por ejemplo, Jose Ramón Díaz Morales viaja en barco en la que se ve el viaje de este niño en un año comprendido entre 1952 y 1955.

En el apartado del ocio dispones de 77 fotos en color y blanco negro, como la que te enseñamos titulada  Carnaval: hermanas García MoreraEn esa etapa era una tradición acudir al estudio fotográfico para tener un recuerdo, como por ejemplo de las carnestolendas, dado que pocas personas tenían cámara. El o la fotógrafa era una figura fundamental para plasmar cada actividad humana y en muchas ocasiones se trasladaba a los lugares en que era contratado para cubrir cada acto.

También podemos contar con algunas relacionadas con el deporte desde el punto de vista de la persona espectadora, como las de fútbol, con personas en los peldaños del Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria. Debajo vemos el documento gráfico Gradas en el Estadio Insular, partido Español vs Unión Deportiva que recuerda este partido futbolístico entre 1960-1965.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por leernos.

Fotografías para sumergirte en el verano

Tarde de verano; para mí estas han sido siempre las dos palabras más hermosas en mi lengua. Henry James 1843-1916

Comienza el verano y Canarias ha sido siempre un lugar de referencia para disfrutar de las vacaciones estivales, tanto por personas procedentes de la península como de otros países, que se acercan a disfrutar de las islas, estando su infraestructura turística a la vanguardia mundial, dado que constituye su principal motor económico, contando con hoteles, alojamientos rurales, restaurantes…

En Memoria digital de Canarias se puede acceder a variada documentación en diferentes formatos que ayuda a encontrar información sobre el verano y las vacaciones durante todo el año. Respecto a documentos textuales son variados los que se alojan como las guías turísticas o documentos con los alojamientos, por ejemplo. En el material multimedia encontramos vídeos sobre el verano y las vacaciones en periodo estival. Respecto a las imágenes disponemos de fotografías en blanco y negro sobre el verano y otras de la playa de Las Canteras referente en el periodo de vacaciones. En esta entrada nos vamos a centrar en las diversas fotografías que se encuentran en nuestro portal digital de cabecera, en sus diversas colecciones documentales.

El Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan cuenta con numerosas instantáneas de diversos temas. Contiene imágenes sobre los numerosos viajes que realizó durante su vida, principalmente en verano, por los cinco continentes.

Otra colección que alberga, en este caso fotografías de otro tiempo, es el Archivo Voces y Ecos. En su apartado los turistas y las visitas a sitios de interés, alberga imágenes de vacaciones. También cuenta con otras instantáneas distribuidas en distintas partes de su clasificación.

A continuación, y para finalizar, te mostramos fotografías de otras épocas que se encuentran disponibles en Memoria digital de Canarias.

Gracias por seguirnos y FELIZ VERANO.

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

El placer de caminar por los senderos canarios

¿Sabías que Canarias es la Comunidad Autónoma de España que más Parques Nacionales alberga?

En este nueva entrada de nuestro blog te hacemos una recomendación acerca del hábito saludable de caminar y las posibilidades de documentos que puedes encontrar en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, sobre esta interesante materia.

Caminar puede ser una de las mejores maneras de disfrutar de la naturaleza. Y recorrer los senderos de las Islas Canarias, para disfrutar de su paisaje lleno de contrastes: frondosos bosques, llanuras volcánicas, empinados riscos, dunas de arena o parajes de aspectos selvático. En nuestra plataforma Memoria digital de Canarias, con diversas colecciones de diferentes formatos como audio y vídeo, texto y demás series documentales obtienes información precisa sobre las Islas Afortunadas. En la colección de multimedia dispones del vídeo titulado Red Canaria de espacios naturales protegidos, que puedes visionar a continuación.

Estas rutas guían a las personas caminantes a través de un entorno único, que cambia de aspecto de forma radical en pocos kilómetros y, en ocasiones, con muchos desniveles. Además, la mayoría de los circuitos ofrecen la garantía y la tranquilidad de saber que han sido trazados por profesionales, que están homologados y balizados y que cuentan con todas las medidas necesarias para caminantes de todos los niveles.

En Memoria digital de Canarias-Imágenes puedes encontrar fotografías como la que observas a continuación Vista parcial de Playa del Inglés, datada en los años 60.

 

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Como siempre te recordamos puedes contar con nuestro personal para ayudarte en diversas cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

César Manrique, artista lanzaroteño

El propósito del arte es quitar el polvo de la rutina de nuestras almas. Pablo Ruiz Picasso

¿Quién no conoce al polifacético artista internacional César Manrique?

Pues no te preocupes que en este post te damos debida cuenta de su biografía y parte de las obras que puedes encontrar en las plataformas digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

César Manrique Cabrera (Arrecife, Lanzarote, 24 de abril de 1919-Teguise, Lanzarote, 25 de septiembre de 1992) fue un pintor, escultor y artista conocido particularmente por los proyectos arquitectónicos en los que intervino como director artístico​. Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias, buscando la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa. Estudió Bellas Artes en Madrid y en 1964 se traslada a Nueva York, donde expone sus obras en prestigiosas salas. Con 47 años regresa a su isla natal, donde llevará a cabo sus obras más importantes. “Cuando regresé de New York, vine con la intención de convertir mi isla natal en uno de los lugares más hermosos del planeta, dadas las infinitas posibilidades que Lanzarote ofrecía». Para este genial artista Lanzarote era una isla excepcional y de una belleza plástica que la gente no entendía. Existe en esta ínsula su prestigiosa Fundación César Manrique en la que tienes más información sobre su trayectoria.

En Memoria digital de Canarias puedes encontrar tanto vídeos como material textual: revistas y libros. En el siguiente vídeo titulado Tras las huellas de César Manrique podrás disfrutar de un documental de Radio Televisión Española donde explica su obra en su isla natal, Lanzarote.

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te recordamos puedes consultar a nuestro personal cualquier información para tus estudios y otras cuestiones formativas.

GRACIAS por seguirnos.

Camille Saint-Saëns en Gran Canaria

El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos. Oscar Wilde

Las personas melómanas conocen a la perfección la obra del compositor francés Camille Saint-Saëns. Si tienes esa inquietud por el tema en esta entrada te explicaremos la relación que existía entre el músico y las Islas Canarias, dado que fueron diversas sus estancias en el archipiélago, lo que supuso un gran impacto en el mundo cultural y social de fines del siglo XIX y principios del XX, influyendo de este modo en la historia musical de las Afortunadas.

Biografía

Charles Camille Saint-Saëns nació en París el 9 de octubre de 1835 y falleció en Argel el 16 de diciembre de 1921. Fue un intelectual multifacético destacando como escritor, caricaturista, viajero, pero sobre todo fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano, desempeñando un papel excepcional en la renovación de la música francesa. Su extensa obra, con más de cuatrocientas composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales, es muy ecléctica y una música de gran belleza, con una gran calidad de escritura. Fue igualmente el primer gran compositor que escribió música para el cine. Se relacionó con literatos, compositores y artistas de la época, que influyeron en sus importantes obras musicales como Franz Liszt o Wagner. Entre sus obras contamos con Samson et Dalila, una ópera que es considerada su obra maestra; la Sinfonía nº 3 en do menor para órgano, piano y orquesta, la más conocida de las tres que compuso; el poema sinfónico El carnaval de los animales; y la música de la película L’Assassinat du duc de Guise, la primera que se compuso en la historia para el cine.

Estancias en Canarias

Camille pasó largas temporadas invernales en la isla de Gran Canaria y, entre otros lugares, en la finca ‘Villa Melpómene’ de Santa María de Guía, propiedad del cónsul de Francia Jean Ladevèze, lugar donde compuso una treintena de partituras entre las que se incluyen ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y para órgano. Como homenaje y recuerdo de sus visitas a Canarias, nos han quedado composiciones dedicadas, bustos públicos y calles que llevan su nombre. Les invitamos a conocerlo en un recorrido documental.

En toda Memoria digital de Canarias existe numerosa documentación de y sobre el concertista, como por ejemplo su obra el Valse canariote pour le piano. Op. 88,  con las partitura de esta destacada composición dedicada a Canarias.

En Memoria digital de Canarias-Multimedia damos acceso al vídeo Les Canaries, îles du salut de Camille Saint-Saëns, un documental sobre la visita a las islas en 1888. Se trata de una producción francesa del Canal ARTE donde se ofrece una entrevista al escritor canario Santiago Gil, con un recorrido por los rincones de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los que estuvo.

Esta ha sido nuestra publicación de hoy, deseando que haya sido de tu interés y recuerda consultar los recursos que te oferta la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

GRACIAS por seguirnos.

Documentación sobre Semana Santa en mdC

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Santa Teresa de Jesús

La próxima semana será la Semana Santa y quizás te puede interesar información y documentos en múltiples formatos como fotografías, textos, vídeos, etc., sobre este interesante tema. En Memoria digital de Canarias encontrarás más de 140 documentos, a día de hoy, pertenecientes a las diversas colecciones que conforman este portal digital y sobre esta cuestión.

En lo que concierne a la colección mdC-Multimedia existen 2 vídeosSalida procesional Semana Santa 2004: Parroquia de Santo Domingo de Guzmán y La matraca en la Catedral de Canarias, del que te ofrecemos su visionado en esta entrada.

Esta festividad no tiene únicamente connotaciones religiosas sino que también es aprovechada como periodo de descanso, donde la mayoría de las personas disfrutan de vacaciones y pueden dedicar un tiempo al ocio o a viajar. En el Archivo Voces y Ecos se ubican cuantiosas fotografías de diferentes décadas y de diversas situaciones de la vida cotidiana durante la Semana Santa, como actos religiosos, excursiones, fiestas, etc.

Son múltiples los artículos de revistas que versan sobre ello, como es el caso del desaparecido magazine Aguayro. También son cuantiosas las obras de la colección textual, como el caso del libro Semana Santa. Las Palmas de Gran Canaria, textos e imágenes. El Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan alberga imágenes realizadas durante años por él, pudiendo visionarlas y así comprobar la evolución de esta festividad religiosa a lo largo de los años.

Esta ha sido la publicación de hoy. Te deseamos que disfrutes de los próximos días de descanso.

Página 1 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.