Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Etiqueta: Acceso abierto

Bibliotecas digitales

En nuestra entrada de hoy te vamos a enumerar algunas bibliotecas digitales, cuyas colecciones puedes consultar de forma libre y gratuita a través de Internet.

Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información. Chris Hardwick

Biblioteca Digital Hispánica

La Biblioteca Digital Hispánica es una biblioteca con cientos de miles de documentos digitalizados de la Biblioteca Nacional Española (BNE). Proporciona acceso libre y gratuito a documentación digitalizada con cerca de 230.000 títulos de todas las temáticas y tipología documental, que pueden ser consultados por cualquier persona y son accesibles desde cualquier lugar del mundo. Entre sus objetivos más importantes están la difusión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural español y el fomento de la investigación.

Europeana

Europeana ofrece, al público en general, acceso digital a material histórico cultural europeo. Permite acceder a millones de artículos culturales de instituciones de toda Europa, con acceso a obras de arte, libros, música y vídeos sobre arte, periódicos, arqueología, moda, ciencia, deportes y mucho más. Muestra materiales culturales de unas 3700 instituciones europeas diferentes. Da acceso a diferentes colecciones documentales organizadas en diversas materias o tipos documentales.

PAMEV Paleontología de la Macaronesia

En numerosas ocasiones te hemos comentado los diversos portales digitales de los que dispone la Biblioteca Universitaria de la Las Palmas de Gran Canaria.

En nuestra entrada de hoy te volvemos a recordar uno de ellos. Se trata de PAMEV, un espacio virtual que utiliza modelos en tres dimensiones de ejemplares fósiles de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde.

Su finalidad es difundir y divulgar las colecciones paleontológicas propias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria así como de otras instituciones científicas. Este portal pretende crecer con la aportación de futuras investigaciones en zoología, botánica, ecología, biodiversidad, oceanografía y cambios climáticos globales detectados en Canarias y en los otros archipiélagos del Atlántico norte subtropical.

PAMEV se encuentra abierto tanto a personas expertas en la materia como a quienes se acercan a la paleontología desde la curiosidad e interés por la ciencia, tanto la comunidad universitaria como aquellas personas interesadas en esta interesante materia.

Como siempre te comentamos el personal bibliotecario se encuentra disponible para ayudarte en cualquier cuestión informativa y formativa.

Muchas gracias por seguirnos.

Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

 

Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 

Desde el 24 al 31 de octubre se conmemora la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y auspiciada por la UNESCO.

¿Qué es la alfabetización?

La alfabetización es la capacidad de pensar de forma crítica y emitir opiniones razonadas de cualquier información que utilicemos, para alcanzar y expresar puntos de vista informados. Es, por tanto, el conjunto de habilidades y capacidades que todas las personas necesitamos para realizar tareas relacionadas con la información. También se refiere a la aplicación de las competencias, las cualidades y la confianza necesarias para utilizar la información de la mejor manera posible e interpretarla de forma juiciosa. Incluye el pensamiento crítico, así como la comprensión de los aspectos en el uso de la información. La alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, son parte central de la libertad de expresión y de información; facultan a las personas a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas en la información y el contenido mediático.

Primer aniversario de Digitaliza!

Hoy estamos de celebración en la Sección de Automatización y repositorios digitales, departamento que gestiona y difunde los diferentes portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

Libro digitalizado

 

Las bibliotecas están llenas de ideas, tal vez sea la más peligrosa y poderosa de las armas. Sarah J. Maas

El motivo es que ayer día 15 de abril cumplimos un año de andadura con este blog, en el que te hemos informado de diversas cuestiones relacionadas con las colecciones digitales, centrándonos principalmente en nuestras herramientas. Miremos atrás y hagamos un breve resumen de lo que te hemos ofrecido a lo largo de estos 12 meses.

Hemerotecas digitales

¿Quieres estar al día de lo que publica la prensa o lo que se publicó en su momento?

Para ello dispones de las hemerotecas que recogen toda la prensa con documentos como periódicos, revistas y otra serie de publicaciones seriadas disponibles para periodistas, investigadores y público general. En ellas encontramos el testimonio periodístico de los hechos o acontecimientos. Existen a través de Internet las hemerotecas digitales, que dan acceso a la documentación tras la digitalización de la prensa que son de gran importancia para la preservación de nuestra memoria histórica.

Sólo hay un medio para mantener en pie una sociedad libre y es mantener al público informado. Joseph Pulitzer

Jable. Archivo de prensa digital de Canarias

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria te da acceso a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias.  Incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria en acceso abierto de y sobre Canarias, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual, con acceso a más de 7 millones de páginas correspondientes a más de 225.000 ejemplares de más de 670 títulos (cabeceras), estando en continuo crecimiento.

Jable. Archivo de prensa digital de Canarias

Vídeo introductorio de Memoria digital de Canarias

¿Aún no has consultado Memoria digital de Canarias?

Memoria digital de Canarias (mdC) es el portal del patrimonio documental canario que proporciona acceso a todo tipo de documentos, en libre acceso de forma gratuita y en facsímil. La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece así a la sociedad acceso a documentación canaria, creando una colección digital pionera en el ámbito regional de nuestro país.

Lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea un recurso, sino que es el recurso. Peter Drucker

Te ofrecemos a continuación un vídeo en el que te resumimos sus características y contenido.

 

Jable. Archivo de Prensa Digital de Canarias

En las últimas publicaciones de este blog te hemos mostrado los vídeos promocionales de las colecciones digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hoy te ofrecemos el vídeo de Jable, el archivo de prensa y revistas digitales de y sobre Canarias, con información digitalizada por la Biblioteca Universitaria en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual.

«La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso» Víctor Hugo

Este portal pretende ofrecer a la comunidad universitaria en particular y, a la población canaria en general, acceso a un enorme corpus de prensa histórica y moderna con boletines, gacetas, revistas y otras publicaciones seriadas de información general o legal.

 

Vídeo sobre BUscripto

¿Conoces BUscripto? ¿Te interesan ciencias como la Paleografía?… Te explicamos a continuación su funcionamiento y su finalidad.

BUscripto consiste en una iniciativa de colaboración para mejorar el acceso a los contenidos digitales, abierta a la participación de otras instituciones e impulsada por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. De esta forma se digitalizan documentos históricos, manuscritos y otras tipologías documentales difíciles de interpretar automáticamente.

La biblioteca ha preparado el siguiente vídeo donde te facilitamos una breve descripción sobre su funcionamiento.

Los repositorios digitales y su función en la preservación documental

La mayoría de las personas sabemos que vivimos en la era digital o era de la información, donde empleamos las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de uso cotidiano para diversas cuestiones, valiéndonos de Internet, medios sociales, medios de comunicación de masas, bibliotecas digitales, etc. para acceder a documentación de nuestro interés. En este contexto las bibliotecas, los archivos y los centros de documentación juegan un papel fundamental en diversos aspectos.

Portales digitales de la BULPGC

Hoy te contamos la función para la preservación documental digital de las colecciones, para hacerlas accesibles en línea, tanto para una institución pública como privada por medio de los repositorios o colecciones digitales, fundamentales en la conservación documental. A parte de esto haremos una breve descripción del proceso técnico que se realiza en la digitalización para pasar del formato físico o tangible al electrónico.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lleva años trabajando y desarrollando proyectos en este sentido, y cuenta con 10 portales digitales que contienen colecciones y archivos con diversa tipología documental, además de los que aún no se han hecho público.

¿Sabías que el personal bibliotecario se encarga de gestionar y de preservar digitalmente los documentos, haciéndolos accesibles en línea?

Libro digital

Libro digital o electrónico

El objetivo principal de la conservación digital es conservar inalterada la información del documento en formato digital. Para poder preservarla se hace necesaria la transformación de su formato a lo largo del tiempo para permitir que la información contenida siga siendo legible, auténtica e íntegra. En este sentido pasamos a comentar el procedimiento y algunas de las causas para llevar a cabo la preservación o conservación digital.

Los repositorios científicos españoles más importantes en acceso abierto

Los repositorios científicos en acceso abierto organizan, preservan y difunden la producción documental temática o de una institución. Entre sus objetivos destacan conservar y preservar la producción científica, favorecer su difusión, accesibilidad y utilización, además de aumentar su visibilidad e impacto en la comunidad científica.

En este post enumeramos algunos de los principales repositorios científicos en acceso abierto según el número de registros indexados en Google Scholar.

Dialnet

DialnetDialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con variedad de recursos documentales. Su principal objetivo es el de integrar el mayor número de registros posibles, a texto completo.

Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC – UPC Commons

El depósito institucional de la UPC recopila,UPC gestiona, difunde y preserva la producción docente e investigadora de los miembros de la comunidad universitaria en acceso abierto: artículos de revista, participaciones en congresos, proyectos fin de carrera, tesis doctorales… 

DIGITAL.CSIC

DIGITAL.CSICEl DIGITAL.CSIC es el repositorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es el lugar donde se organiza, preserva y difunde en acceso abierto el resultado de las investigaciones del CSIC, a través de diversas infraestructuras a favor de la Ciencia Abierta.

Dipòsit Digital de Documents de la UAB – DDD

DDDEl DDD (Dipòsit Digital de Documents de la UAB) es la herramienta a partir de la que se recolecta, gestiona, difunde y preserva la producción docente, científica e institucional de la universidad, a la vez que recoge documentos digitales que forman parte de las colecciones de las bibliotecas de la UAB. Muestra una colección organizada en acceso abierto.

Repositorio Institucional Universidad Politécnica de Valencia – RiUnet

RiUnet es el Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia, gestionado por la Biblioteca, cuyo objetivo es el de ofrecer acceso a Internet a la producción científica, académica y corporativa de la comunidad universitaria con la finalidad de aumentar su visibilidad y de hacerla accesible preservable. Está pensada para que la comunidad universitaria archive su producción, personal e institucional en colecciones. Está formada por diferentes tipos de documentos.

Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla – idUS

idUSidUS es el archivo digital que acceso a los textos completos de la Universidad de Sevilla. Su objetivo es reunir, conservar y difundir los documentos resultantes de la actividad científica de la Universidad, haciendo los documentos visibles, recuperables, utilizables y preservables para cualquier persona usuaria.

Scientific Electronic Library Online España – SciELO España

SciELO EspañaSciELO España es una biblioteca virtual formada por una colección de revistas científicas españolas de ciencias de la salud seleccionadas de acuerdo con unos criterios de calidad preestablecidos. El principal objetivo es el de contribuir al desarrollo de la investigación, aumentando la difusión de la producción científica nacional y mejorando y ampliando los medios de publicación y evaluación de sus resultados.

Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante – RUA

El Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA) ofrece acceso abierto al texto completo en formato digital a los documentos generados por las personas miembros de la Universidad de Alicante en su labor de docencia e investigación. El objetivo es dar mayor visibilidad a la producción científica y docente de la Universidad, aumentar el impacto y asegurar la preservación de dicha producción. Recoge todo tipo de documentos digitales.

accedaCRIS

accedaCRIS es el portal de investigación científica de la ULPGC. Recoge la documentación científica producida por la Universidad. En el mismo puedes localizar artículos científicos y monografías o capítulos de estas, realizar búsquedas por autores o autoras, departamentos, facultades…

Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra – DADUN

DADUN (Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra) es el depósito institucional destinado a reunir, conservar y difundir a través del acceso abierto los documentos resultantes de la actividad académica y científica de la Universidad de Navarra.

Archivo Digital UPM

El Archivo Digital UPM alberga en formato digital la documentación académica y científica generada en la institución y la hace accesible a través de Internet, en el marca de la Iniciativa por el Acceso Abierto de Budapest y la Declaración de Berlín.

Revistas Científicas del CSIC

Edición electrónica de acceso abierto a las 34 revistas científicas del CSIC.

 

 

 

 

Portal de Revistas Científicas Complutenses

El Portal de Revistas Científicas Complutenses es un servicio orientado a la difusión de la investigación y a apoyar la edición electrónica de revistas científicas en el seno de la Universidad Complutense de Madrid. Desde aquí se puede consultar y obtener el texto completo de los artículos publicados en las revistas científicas editadas por el Servicio de Publicaciones de la UCM y otros departamentos de la Universidad.

Para desarrollar esta entrada se ha consultado el blog de Julián Marquina.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.