Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Categoría: Sin categoría

“Revisitar el Boom”, rememorado en el V Congreso de Estudios Literarios Hispanoamericanos

‘Revisitar el Boom’ es el lema de este XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos en Gran Canaria ya que se rendirá homenaje al Primer Encuentro de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979 al que asistieron personas académicas y literatas en torno al boom de las letras hispanoamericanas de la segunda mitad del siglo XX.

Cartel del XV Congreso de Estudios Literarios Hispanoamericanos

Este XV Congreso es coordinado por la ULPGC a través del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) y reúne a más de 100 participantes, que representan a 53 universidades de 22 países, y conmemora los 45 años del Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en el mismo escenario en junio de 1979 y del que se pueden encontrar noticias al respecto en el portal Jable.

I Encuentro de Escritores en Lengua Española en 1979

En este congreso se pretende realizar una exploración de conjunto del Boom y sus procesos, así como del Post Boom y del denominado Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas en este milenio, confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX. Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y, desde luego, propiciar el encuentro entre los autores y autoras en la Casa de Colón.

En aquella ocasión, se reunió el grueso de los grandes nombres de la Literatura en español justo en un momento en el que se producía ese boom que volvió a colocar al español en el centro de la cultura universal, más allá de lo meramente literario. En este nuevo encuentro se volverá a hablar del Boom, pero también de todo lo que ha venido después y de lo que vendrá. La mujer en la literatura hispanoamericana, la evolución de los derechos de autor, las Humanidades digitales y los riesgos que supone la implantación de la Inteligencia Artificial entre otros muchos son los temas a tratar en este Congreso de Escritores de Las Palmas que revive el celebrado en 1979.

Entre las figuras que asistieron al I Congreso de Escritores de Las Palmas, el historiador y ensayista venezolano Guillermo Morón, miembro del Comité organizador de dicho Congreso y destacada opinión en la vida cultural de su país. Morón formaba parte de la delegación venezolana, que propuso al I Congreso de Escritores en Lengua Española la celebración de su segunda edición en Venezuela. La Asamblea de Las Palmas lo aceptó. Hoy, Guillermo Morón nos expresa en este artículo de la época, sus impresiones acerca del importante acontecimiento cultural.

Exponente cultural de esta época y durante gran parte del siglo pasado es la revista Fablas que es consultable en mdC – Revistas Fablas, revista de arte y literatura. Número 70. Julio, 1977

Para conocer más sobre este congreso celebrado en 1979 además de la revista Fablas son muchos los artículos y entrevistas publicadas en aquel mes de junio de 1979 al respecto.

¿Qué es esto del BOOM?  Artículo de 1972 con estrevista a exponentes del movimiento BOOM:

 

Agatha Christie en Canarias

La escritora Agatha Christie (1890-1976) nació un día como hoy, un 15 de septiembre, y es por lo que hoy recordamos su paso por las islas de Tenerife y Gran Canaria hace ya casi 100 años.

Agatha Christie llega a las islas en 1926, en el peor momento de su vida, tras un divorcio, deudas, una gran depresión y un desinterés total para acabar su nuevo libro El Misterio del Tren Azul.

Canarias curará sus heridas y le proporcionará material decisivo para sus novelas, como así lo describe este articulo ubicado en Jable de finales del siglo XX.

Conocedora de las bendiciones de las islas, que gozaban de una gran popularidad en su país, la dama del crimen, su hija Rosalind y su secretaria Charlotte Fischer, más conocida como Carlo. En Las Palmas de Gran Canaria se alojaron en el hotel Metropole, situado cerca del puerto, con dos hermosas playas de arena amarilla al frente y espalda: Las Alcaravaneras y Las Canteras.

Todo parece indicar disfrutó de paseos por arenales y placenteros baños de mar en las dos playas con las que cuenta la ciudad, además de innumerables excursiones y paseos. A orillas del Atlántico ocurre el milagro y termina su obra incompleta, además de iniciar dos de sus mejores novelas que tendrán como telón de fondo el bello paisaje insular que ella adoraba: El enigmático Mr. Quin, ambientada en La Orotava (Tenerife), y Mrs. Marple y los trece problemas, en Agaete (Gran Canaria). En dichos libros, la escritora plasma los paisajes e incluso el ambiente hogareño de las islas en esa época, y por supuesto, las bendiciones del clima.

Con las dos obras inspiradas en su experiencia canaria, Agatha Christie se convirtió en una de las más grandes propagandistas de las excelencias turísticas de las islas, ya que sus obras eran muy esperadas por el gran público y gozaban de una gran popularidad. El Teide, el valle de La Orotava, Tenerife y Gran Canaria van a estar presentes en la obra de la reina del crimen.

Gracias a documentos de la escritora en las islas, imágenes, incluso en movimiento, muchas de ellas practicando uno de sus deportes favoritos el surf, visitando jardines botánicos, restos arqueológicos, pasiones que acompañaron a la escritora en sus meses, junto a su hija, en las dos islas, ofreciendo suficiente material para que con el tiempo se hayan realizado reconomimientos a la autora mediante documentales como estos que puedes consultar en mdC – Multimedia y otros reconocimentos desde difererentes instituciones.

 

Reconocimientos a la autora

  • El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales convocó el Premio Internacional de Novela de Misterio e Intriga Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, desde 2020 con la vocación de conmemorar el 130º aniversario del nacimiento de la escritora inglesa Agatha Christie, así como su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, una visita en la que le inspiró para escribir alguna de sus obras. Además, en ese mismo año, se llevó a cabo la colocación de una placa en el Edificio Metropol, antes hotel y ahora sede del ayuntamiento capitalino.
  • Exposición en la Biblioteca Universitaria 2021 Exposición dedicada a la presencia de la escritora Agatha Christie en las Islas Canarias. La exposición pudo visitarse del 20 de abril al 21 de mayo de 2021 en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira) con motivo del Día Internacional del Libro 2021. La exposición se complementó con la charla: Canarias en la obra de Agatha Christiea cargo del escritor e historiador Javier Campos Oramas.

Portales digitales: recursos de la Bibliteca Universitaria para el nuevo curso

El nuevo curso 2023-2024 está a punto de comenzar, la fecha es hoy 11 de septiembre
La Biblioteca Universitaria pone a disposición del alumnado y el profesorado una serie de herramientas digitales para que utilicen o complementen estos recursos como apoyo a sus estudios e investigaciones.

Diferentes colecciones y archivos en mdC

Además suponen un perfecto aporte por sus carácter de Humanidades digitales, por la gran cantidad de revistas académicas y divulgativas, también sobre ciencias sociales y experimentales.

Para aquellas y aquellos que cursen un posgrado o máster también supone Memoria Digital de Canarias (mdC) y el resto de portales digitales de la Biblioteca Universitaria un enriquecimiento de las herramientas y recursos que pueden llegar a suponer auténticas fuentes de información útiles para trabajos e investigaciones en este curso que inicia.

Recomendaciones de recursos alojados en los portales de la Biblioteca Universitaria para algunas de las áreas de estudio dela ULPGC.

Artes y Humanidades: recursos digitales recomendados:

Portal del Archivo Digital de la Heredad de Arucas y Firgas que contiene las Juntas Generales (1694-1950) y las Juntas de Gobierno internas (1868-1947) del Archivo histórico de la Heredad de aguas de Arucas y Firgas, gracias a la transcripción completa de sus manuscritos facilta asi la búsqueda de cualquier apellido, topónimo opalabra del texto manuscrito. Contienen con un alto interés social, histórico, una crónica de la sociedad de aquellos siglos recogida en las actas de sus Juntas, una interesante información histórico-administrativa del norte de Gran Canaria y el aprovechamiento de aguas en la isla.

La biblioteca musicológica Lothar Siemens  El folclore canario y la etnomusicología copan este portal, gracias a la donación de Lothar Siemens, director y luego como presidente, y siempre socio protector activo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la dirección de la Fundación Universitaria y en la presidencia del Consejo Social.
Su dedicación y devoción por la música le llevó a formar una biblioteca tan excepcional que ha sido valorada como la mejor biblioteca musical particular de España, compuesta por cerca de 10.000 documentos desde el siglo XVI al XXI, incluyendo un incunable de 1494 y muchos textos raros, únicos o casi únicos del siglo XVI. Esta biblioteca especializada en Musicología se digitalizó en la ULPGC con la colaboración del Gobierno de Canarias, y pone en valor las valiosas aportaciones sobre la música y la trasmisión oral en el Archipiélago del musicólogo.

El Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos de los profesores Maximiano Trapero con la colaboración de Eladio Santana Martel. supone un proceso de recomposición de una lengua oculta tras el silencio de los siglos, cuyos ecos aún perduran por la geografía de nuestras isla y ahora disponible en acceso abierto , digital y navegable.

Este Diccionario digital es el resultado de una investigación ininterrumpida de muchos años, en cuyos inicios (de 2003 a 2006) contó con una Ayuda a la Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España: Referencia BFF2003-06881. Este estudio ha merecido el Premio “Real Academia Española 2019 de Investigación filológica” de todo el ámbito de la Hispanidad.

De los mismos autores se encuentra además el portal de Toponimia de las Islas Canarias

Cuando la aviación comercial acercó a Canarias

Canarias no es tan sólo un territorio insular fragmentado como Archipiélago. Está también fuera de Europa, en el continente africano, y lejos del resto del territorio español. Desde siempre, aquí como en tantos otros lugares similares, la única comunicación posible fue por barco. Ello conllevaba largos periodos para poder llegar hasta nuestras costas y localidades muchas veces no exentos de riesgos climáticos y de otro género.

Aviación comercial en Canarias

La llegada de la comunicación aérea en el siglo XX, primero con gestas como el recorrido hasta América, con escala canaria, del reconocido avión Plus Ultra y luego tímidamente por una incipiente aviación comercial que luego derivó en turismo, permitió acercar a Canarias de forma decidida y en breve tiempo al resto del Mundo. Este medio se ha consolidado y la mayoría de nuestros visitantes llegan gracias a este eficaz y cómodo medio de transporte global.

Carnavales en Canarias

¿Te gusta disfrazarte…?

Cada año llegan febrero y marzo con la festividad del Carnaval en Canarias y otras localizaciones geográficas mundiales como Cádiz, Brasil o por ejemplo Venecia. Como ya sabes disponemos en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria de numerosos recursos tanto en línea como físicamente sobre esta divertida temática. En el caso de nuestra Sección de repositorios digitales, encargada de la digitalización documental, tanto en formato multimedia como textual, existen una serie de colecciones con esta materia.

Ponte tu mejor disfraz y entra en el Carnaval que la vida la sientas vivir… Sindo Saavedra

En el caso de Memoria digital de Canarias-Multimedia, encuentras el vídeo titulado Memoria chica. Me conoces mascarita, del que te ofrecemos su documental histórico de Radio Televisión Canaria, donde se realiza un recorrido histórico por las carnestolendas de las islas, con personas famosas como la escritora grancanaria María Dolores de la Fe Bonilla.

Colección de cromos

En nuestra nueva entrada de hoy te acercamos la colección de cromos antiguos que tienes disponible en Memoria digital de Canarias-Imágenes. El calendario de la Biblioteca universitaria del año 2022 versa sobre esta temática.

Esta serie de cromos se encuentra accesible en distintas colecciones y sobre diversos temas, como acontecimientos históricos, cine, escenas cotidianas…, y están datados entre las décadas de los años 20 y 60 del pasado siglo XX.

La gran mayoría han sido cedidos por particulares para completar esta tipología documental en mdC-Imágenes.

Memoria digital de Canarias no es la única plataforma digital que atesora esta clase de documentos. Entre las muchas que puedes encontrar es interesante mencionar la Biblioteca Digital Hispánica, que alberga una completa colección de cromos de diversas épocas.

Pizarras digitales en la biblioteca

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria dispone de dos pizarras digitales interactivas en su Edificio Central. En esta entrada te enumeraremos las posibilidades de trabajo que puede ofrecer un dispositivo de este tipo.

Este es uno de los claros ejemplos de la irrupción de las nuevas TIC en las bibliotecas. El personal bibliotecario apuesta por esta herramienta por las ventajas que se encuentran en la realización de reuniones virtuales, impartir formaciones presenciales u online, fomentar el trabajo cooperativo…

La pizarra digital interactiva no es un táblet gigante que funcione de manera independiente. Aunque hay distintos modelos, cada uno con sus características propias, los elementos suelen ser comunes:

  • Un ordenador
  • Un vídeo proyector
  • Una pizarra digital

 

Recordando a D. Jaime O’Shanahan en el Día mundial del Medio Ambiente

Hoy, 5 de junio de 2020, es el Día mundial del Medio ambiente. En tan destacada efeméride, podemos y debemos recordar una de nuestras más destacadas colecciones que forma parte de la Memoria digital de Canarias (mdC). Hablamos del Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan disponible en https://mdc.ulpgc.es/oshanahan

Archivo fotográfico Jaime O'Shanahan

Este fondo documental, compuesto por más de 30.000 fotografías en papel, diapositivas y negativos, comprende el legado de D. Jaime O’Shanahan Bravo de Laguna (Las Palmas de Gran Canaria, 1921 – 2010). Donado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para su mejor tratamiento, conservación y, sobre todo, para su pública difusión, constituye un valiosísimo testimonio que nos permite conocer cómo han cambiado nuestras poblaciones y paisaje a lo largo del tiempo.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.