Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Categoría: Repositorios digitales Página 1 de 7

Agatha Christie en Canarias

La escritora Agatha Christie (1890-1976) nació un día como hoy, un 15 de septiembre, y es por lo que hoy recordamos su paso por las islas de Tenerife y Gran Canaria hace ya casi 100 años.

Agatha Christie llega a las islas en 1926, en el peor momento de su vida, tras un divorcio, deudas, una gran depresión y un desinterés total para acabar su nuevo libro El Misterio del Tren Azul.

Canarias curará sus heridas y le proporcionará material decisivo para sus novelas, como así lo describe este articulo ubicado en Jable de finales del siglo XX.

Conocedora de las bendiciones de las islas, que gozaban de una gran popularidad en su país, la dama del crimen, su hija Rosalind y su secretaria Charlotte Fischer, más conocida como Carlo. En Las Palmas de Gran Canaria se alojaron en el hotel Metropole, situado cerca del puerto, con dos hermosas playas de arena amarilla al frente y espalda: Las Alcaravaneras y Las Canteras.

Todo parece indicar disfrutó de paseos por arenales y placenteros baños de mar en las dos playas con las que cuenta la ciudad, además de innumerables excursiones y paseos. A orillas del Atlántico ocurre el milagro y termina su obra incompleta, además de iniciar dos de sus mejores novelas que tendrán como telón de fondo el bello paisaje insular que ella adoraba: El enigmático Mr. Quin, ambientada en La Orotava (Tenerife), y Mrs. Marple y los trece problemas, en Agaete (Gran Canaria). En dichos libros, la escritora plasma los paisajes e incluso el ambiente hogareño de las islas en esa época, y por supuesto, las bendiciones del clima.

Con las dos obras inspiradas en su experiencia canaria, Agatha Christie se convirtió en una de las más grandes propagandistas de las excelencias turísticas de las islas, ya que sus obras eran muy esperadas por el gran público y gozaban de una gran popularidad. El Teide, el valle de La Orotava, Tenerife y Gran Canaria van a estar presentes en la obra de la reina del crimen.

Gracias a documentos de la escritora en las islas, imágenes, incluso en movimiento, muchas de ellas practicando uno de sus deportes favoritos el surf, visitando jardines botánicos, restos arqueológicos, pasiones que acompañaron a la escritora en sus meses, junto a su hija, en las dos islas, ofreciendo suficiente material para que con el tiempo se hayan realizado reconomimientos a la autora mediante documentales como estos que puedes consultar en mdC – Multimedia y otros reconocimentos desde difererentes instituciones.

 

Reconocimientos a la autora

  • El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales convocó el Premio Internacional de Novela de Misterio e Intriga Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, desde 2020 con la vocación de conmemorar el 130º aniversario del nacimiento de la escritora inglesa Agatha Christie, así como su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, una visita en la que le inspiró para escribir alguna de sus obras. Además, en ese mismo año, se llevó a cabo la colocación de una placa en el Edificio Metropol, antes hotel y ahora sede del ayuntamiento capitalino.
  • Exposición en la Biblioteca Universitaria 2021 Exposición dedicada a la presencia de la escritora Agatha Christie en las Islas Canarias. La exposición pudo visitarse del 20 de abril al 21 de mayo de 2021 en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira) con motivo del Día Internacional del Libro 2021. La exposición se complementó con la charla: Canarias en la obra de Agatha Christiea cargo del escritor e historiador Javier Campos Oramas.

Canarias y sus joviales festejos

Las fiestas representan a la identidad antropológica y etnográfica de cualquier sociedad. Las mismas son propicias para el divertimento y la socialización en cada una de las islas del archipiélago canario. Muchas de las celebraciones de esta tierra son ancestrales, provenientes de la época aborigen, con un origen pagano y que han ido evolucionando con el tiempo y las costumbres sociales de cada etapa histórica. Algunas de ellas son de interés turístico como los Carnavales, la Danza de los Enanos en La Palma o las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Tenerife.

En el portal digital Memoria digital de Canarias existe amplia documentación de y sobre esta interesante materia, como en el Archivo de literatura oral de Maximiano Trapero, que te hemos descrito en otras ocasiones, y que alberga audios y otras tipologías documentales de años de investigación por las Islas Canarias, de este prestigioso filólogo. Un ejemplo de ello lo representan las canciones y testimonios que se encuentran en los audios sobre el baile folclórico insular.

A su vez, en la colección de mdc-multimedia disponemos de material audiovisual festivo. Uno de estos asientos bibliográficos es el vídeo titulado Agaete : rama al cielo producido por Televisión Española que hace un recorrido por esta popular celebración además de hacer una descripción antropológica de la misma, que puedes visionar a continuación.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy, la primera de muchas que te ofreceremos tras nuestro regreso vacacional.

GRACIAS por seguirnos.

Como desconectar del trabajo y del estudio en vacaciones

¿Necesitas vacaciones?

El arte del descanso es una parte del arte de trabajar. John Steinbeck

El verano supone una época en la que la mayoría de las personas disfrutan de sus vacaciones para poder descansar tras un duro año de trabajo o de estudio. Durante ese periodo disponemos de más tiempo para dedicarlo al ocio, como por ejemplo viajar, disfrutar de la playa, de la piscina o de la montaña y del campo. Canarias se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más importantes reconocido internacionalmente, y la principal fuente de ingresos económicos en los hogares isleños.

Nuestra biblioteca alberga recursos documentales sobre este asunto como los disponibles en el portal Memoria digital de Canarias con artículos de revistas, libros, fotografías, cartelería y material multimedia, que puedes disfrutar durante tu descanso estival. Respecto al material en formato papel, en la colección de revistas existen varias que se refieren a ello y que tratan aspectos como su historia,  la economía, la planificación… En concreto hay una específica titulada Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural de periodicidad bimensual. Es una publicación digital de libre acceso, sujeta a revisión por pares por externos a las instituciones editoras y que se especializa en el análisis de los distintos procesos del sistema turístico, como los usos de la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente y el patrimonio integral, dependiente de la Universidad de La Laguna a través de su Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo.

Respecto a documentación audiovisual, mdC-Multimedia engloba audios y vídeos sobre esta materia como es el caso de la videograbación Boat Party Gran Canaria – Fiesta en Barco Gran Canaria, que corresponde a un anuncio publicitario de excursiones en barco con fiesta, con comida y bebida incluida, además de animación.

Esta es la última entrada antes de nuestras vacaciones. El personal de esta biblioteca te seguirá atendiendo pero con menos servicios. Puedes consultar aquí los horarios durante el próximo mes de agosto. Regresaremos en septiembre con las pilas cargadas y más novedades.

FELIZ VERANO.

El Modernismo y el epistolario del escritor Saulo Torón

¿Conoces el movimiento literario del modernismo?

La libertad se aprende ejerciéndola. Clara Campoamor

En esta nueva entrada de hoy te explicamos en qué consiste y te acercaremos a varias personas literatas de esa corriente, centrándonos principalmente en el escritor Saulo Torón.

Podemos definir el Modernismo literario como las líneas generales de la literatura vanguardista, principalmente en lengua inglesa, que tuvo su apogeo más o menos entre los años 1900 y 1940. El modernismo se desarrolló principalmente en Europa, por lo que las personas escritoras estadounidenses se trasladaron a Londres o París, que eran en ese momento los centros neurálgicos de la cultura artística.

Cabe destacar que en la literatura en inglés el término modernismo se emplea más bien para designar una época que un movimiento literario uniforme, que se vio directamente influida por el experimentalismo y las distintas vanguardias artísticas continentales (cubismo, surrealismo…), y se distingue por su afán de ruptura con la herencia victoriana. En términos generales, se engloba por tanto bajo el término modernista a toda la producción literaria de estadounidenses y del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX.

Centrándonos en España son diversas las personas autoras de libros como Clara Campoamor, Antonio Machado, Manuel Machado… Concretamente en Canarias destacan Tomás Morales y Saulo Torón.

Entre las diversas colecciones y archivos personales de los portales digitales de esta biblioteca, encontramos el Archivo Personal de Saulo Torón escritor originario de Telde en la isla de Gran Canaria y figura de esta corriente a nivel nacional especializado en poesía nacido en el año 1885 y fallecido en 1974.

En esta ocasión te recomendamos las diversas cartas disponibles en su epistolario personal, muchas de ellas manuscritas a plumillas y otras escritas a máquina de escribir. Destacan las dirigidas a otras personas literatas como Alonso Quesada o Claudio de la Torre, coetáneos y de gran influencia en el panorama literario de la época, tanto en nuestras islas como a nivel nacional e internacional. También se encuentran misivas personales dirigidas a su esposa o de carácter económico y comercial para librerías en Madrid. En definitiva, son legajos históricos de vital importancia para conservar.

Este ha sido nuestro post de hoy.

GRACIAS por seguirnos.

 

 

Fotografías para sumergirte en el verano

Tarde de verano; para mí estas han sido siempre las dos palabras más hermosas en mi lengua. Henry James 1843-1916

Comienza el verano y Canarias ha sido siempre un lugar de referencia para disfrutar de las vacaciones estivales, tanto por personas procedentes de la península como de otros países, que se acercan a disfrutar de las islas, estando su infraestructura turística a la vanguardia mundial, dado que constituye su principal motor económico, contando con hoteles, alojamientos rurales, restaurantes…

En Memoria digital de Canarias se puede acceder a variada documentación en diferentes formatos que ayuda a encontrar información sobre el verano y las vacaciones durante todo el año. Respecto a documentos textuales son variados los que se alojan como las guías turísticas o documentos con los alojamientos, por ejemplo. En el material multimedia encontramos vídeos sobre el verano y las vacaciones en periodo estival. Respecto a las imágenes disponemos de fotografías en blanco y negro sobre el verano y otras de la playa de Las Canteras referente en el periodo de vacaciones. En esta entrada nos vamos a centrar en las diversas fotografías que se encuentran en nuestro portal digital de cabecera, en sus diversas colecciones documentales.

El Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan cuenta con numerosas instantáneas de diversos temas. Contiene imágenes sobre los numerosos viajes que realizó durante su vida, principalmente en verano, por los cinco continentes.

Otra colección que alberga, en este caso fotografías de otro tiempo, es el Archivo Voces y Ecos. En su apartado los turistas y las visitas a sitios de interés, alberga imágenes de vacaciones. También cuenta con otras instantáneas distribuidas en distintas partes de su clasificación.

A continuación, y para finalizar, te mostramos fotografías de otras épocas que se encuentran disponibles en Memoria digital de Canarias.

Gracias por seguirnos y FELIZ VERANO.

El amor a lo largo del tiempo

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…

Pablo Neruda. 20 canciones de amor y una canción desesperada.

En diversas ocasiones te hemos acercado las herramientas de las que dispones en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para obtener documentación y otros recursos de estudio o de ocio, como los digitalizados previamente y accesibles a través de sus portales digitales, en diferentes formatos.

Hoy hemos decidido acercarte los variopintos documentos sobre la interesante materia del amor y todo lo relacionado con el mismo, como el cortejo, el noviazgo, la celebración de la boda… En esta entrada te haremos llegar algunos de ellos pertenecientes a nuestro Archivo Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de Memoria digital de Canarias.

Forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. El mismo tiene como objetivo recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, como en este caso Las Palmas de Gran Canaria, para ser un instrumento y así entender los profundos cambios a los que están sometidas estas zonas urbanas hoy en día. El resultado es una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, el culto, los objetos y los espacios. Es documentación de décadas atrás, en la que se puede comparar cómo ha cambiado la ciudad y las personas que la habitaban en antaño, en comparación con nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a nuestro tema de hoy, el amor con sus ritos y costumbres en aquella etapa comprendida entre los años 40 y los 70, el cuadro clasificatorio de este archivo organiza este material en el apartado la persona, dentro del cortejo y el matrimonio y el divorcio, dotado de fotografías en blanco y negro y coloreadas o de audios.

Son destacables principalmente sus imágenes, como por ejemplo las bodas datadas entre las décadas de los 40 y 60, con retratos de estudio de las perdonas recién casadas, muchas de ellas coloreadas como era habitual en la época o los banquetes con familiares de celebración.

Son costumbres etnográficas que han variado con el tiempo, como el caso de las acompañantes o carabinas y las postales que era costumbre enviarse con el retrato de ambos o la novia y el novio a solas. Entre estos documentos llama la atención una serie de fotografías de las nupcias por poderes, común en la época, de Dolores García y José Viera Montenegro, dado que el marido  se encontraba trabajando fuera como migrante en Venezuela.

Esta ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayas disfrutado. Gracias por seguirnos.

…y fueron felices y comieron perdices.

El placer de caminar por los senderos canarios

¿Sabías que Canarias es la Comunidad Autónoma de España que más Parques Nacionales alberga?

En este nueva entrada de nuestro blog te hacemos una recomendación acerca del hábito saludable de caminar y las posibilidades de documentos que puedes encontrar en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, sobre esta interesante materia.

Caminar puede ser una de las mejores maneras de disfrutar de la naturaleza. Y recorrer los senderos de las Islas Canarias, para disfrutar de su paisaje lleno de contrastes: frondosos bosques, llanuras volcánicas, empinados riscos, dunas de arena o parajes de aspectos selvático. En nuestra plataforma Memoria digital de Canarias, con diversas colecciones de diferentes formatos como audio y vídeo, texto y demás series documentales obtienes información precisa sobre las Islas Afortunadas. En la colección de multimedia dispones del vídeo titulado Red Canaria de espacios naturales protegidos, que puedes visionar a continuación.

Estas rutas guían a las personas caminantes a través de un entorno único, que cambia de aspecto de forma radical en pocos kilómetros y, en ocasiones, con muchos desniveles. Además, la mayoría de los circuitos ofrecen la garantía y la tranquilidad de saber que han sido trazados por profesionales, que están homologados y balizados y que cuentan con todas las medidas necesarias para caminantes de todos los niveles.

En Memoria digital de Canarias-Imágenes puedes encontrar fotografías como la que observas a continuación Vista parcial de Playa del Inglés, datada en los años 60.

 

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Como siempre te recordamos puedes contar con nuestro personal para ayudarte en diversas cuestiones.

GRACIAS por seguirnos.

La conquista de Canarias

Porque eran los canarios valientes, de grandes fuerzas y hombres de pelea y animosos; los cuales, de cuevas, que hay muchas en Canaria, salían, así como de fortalezas, y peleaban. ‘Vida y hechos de los Reyes Católicos’, Lucio Marineo Sículo (1444-1536)

La conquista de las Islas Canarias es el hecho histórico por el que este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado a la Corona de Castilla en el siglo XV. Dicho ataque por parte de los castellanos para su colonización duró 94 años, desde el año 1402 hasta el 1496.

Primeras civilizaciones

Las Islas Afortunadas o Fortunatae Insulae son conocidas desde la antigüedad en la época clásica y fueron numerosas las civilizaciones que intentaron apoderarse de ellas, debido principalmente a su estratégica situación geográfica en el Atlántico. Es difícil separar los relatos de los mitos oceánicos, como el de los Campos Elíseos o el Jardín de las Hespérides,  de la antigüedad y las referencias directas a las islas, mezclándose con los conocimientos geográficos de la época, aunque ya se citaban en escritos la existencia de las ínsulas. Las civilizaciones que pasaron por ellas en la antigüedad, según los yacimientos arqueológicos encontrados, fueron la civilización romana, la fenicia, la bereber… En el documental Canarias Amazigh, las entrevistas completas: José Juan Jiménez, disponible en Memoria digital de Canarias-Multimedia, este conservador del Museo Arqueológico de Tenerife explica la llegada de diversas culturas a nuestra tierra. Pertenece a una colección de vídeos titulados Canarias Amazigh sobre diversas temáticas referentes principalmente al pueblo aborigen.

Conquista de las islas por los castellanos

Ahondando en la conquista de Canarias, los contactos mantenidos durante la Antigüedad clásica quedaron interrumpidos a partir de la caída del imperio romano. Durante la Edad Media, las primeras informaciones sobre las islas Canarias las aportan fuentes árabes que se refieren a islas atlánticas. A partir de principios del siglo XIV, acuden diversos países europeos al archipiélago como Génova, Mallorca, Castilla o Portugal.  Compiten por el control de Canarias el pueblo genovés, aragonés, castellano y portugués, quedando reducida en el siglo XV a Castilla y Portugal, para posteriormente ser castellanizada, bajo el control y la administración de los Reyes Católicos.

Etapas de la colonización castellana

Se pueden diferenciar dos etapas: la conquista señorial y la conquista realenga. La primera fue realizada por la nobleza, en beneficio propio y sin una participación de los Reyes Católicos, donde fueron colonizadas las islas de Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro y La Gomera. La segunda fue llevada a cabo directamente por la monarquía, adueñándose de las islas que faltaban por dominar Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Atestiguan las crónicas que se han podido conservar, que opusieron mucha resistencia al defender su tierra, siendo batallas duras y sanguinolentas.

La conquista normanda

Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle protagonizaron la primera etapa de la conquista por motivos económicos, Bethencourt poseía factorías textiles y tintorerías y Canarias le ofrecía productos tintóreos como la orchilla, mientras que Gadifer deseaba conseguir un Señorío en las islas. La narración de la conquista normanda quedó recogida en la crónica conocida como Le Canarien, recopilada por los clérigos Pierre Bontier y Jean Le Verrier. En esta etapa se conquistaron las islas de Lanzarote (1402-1479), Fuerteventura (1401-1405) y El Hierro (1405).

La conquista realenga

El segundo periodo de la conquista de Canarias es organizado y armado por los Reyes Católicos, siendo financiada por la Corona castellana y particulares con intereses económicos en el archipiélago. Afecta a las islas de Gran Canaria (1478-1483), La Palma (1492-1493) y Tenerife (1494-1496), las más pobladas y las que ofrecían mejores perspectivas económicas. En las tres el pueblo aborigen muestra una clara y prolongada resistencia a la conquista.

Colonización y esclavización de la población aborigen

Tras la toma de todas las islas se inicia la época colonial, siendo un lugar de gran importancia por su situación geográfica, en el tránsito entre el continente europeo y el africano hacia el americano cuando también fue conquistado por los castellanos. Los puertos del archipiélago servían como punto de abastecimiento a las expediciones comerciales, como el envío de esclavos desde África a America y de este último a Europa, la ruta del oro y otros metales preciosos, ruta de la seda… También los aborígenes canarios se convirtieron al catolicismo y fueron esclavizados para atender a la nueva sociedad burguesa instaurada en Canarias y en la península Ibérica. Según relatan los cronistas de la época, algunos de los guanches prefirieron la muerte antes de ser conversos, y es muy conocida la historia del  despeñamiento del guanarteme Bentejuí y sus hombres, en los altos de Tirajana en Gran Canaria, al grito de Atis Tirma que significa Por ti, tierra, aunque en el acervo popular isleño es más conocida la cita como Morir antes de entregarme.

Esta ha sido nuestra entrada de hoy. Esperamos que la hayas disfrutado.

PAMEV en el Día Internacional de los Museos

Para entender hacia donde vamos no hace falta fijarse en la política, sino en el arte. Es más útil entrar en un museo que hablar con 100 políticos. Kyszard Kapuscinski

Día Internacional de los Museos

El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, desde el año 1977, y por este motivo hemos preparado esta entrada en el blog. Se trata de un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que se celebra anualmente para poner de relieve, con una temática diferente cada año, a las salas de arte, y cuyo propósito es el de servir como plataforma para concienciar al público sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel internacional. Da a los profesionales del sector la oportunidad de ir al encuentro del público. El ICOM define el museo como «una institución permanente al servicio de la sociedad, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, exhibe y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines educativos, de estudio y placer». Pueden ser de ámbito público o privado.

PAMEV como museo virtual

Entre los diferentes y variados portales digitales disponibles en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria para su consulta en acceso abierto, encontramos PAMEV. Palentología de la Macaronesia, Espacio virtual. Es el único de ellos cuya presentación web presenta un diseño en forma de museo virtual.

Y… ¿qué es PAMEV?. Se trata de un proyecto de musealización virtual, de esta Biblioteca Universitaria, de una importante colección paleontológica de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Se abre así un espacio para la divulgación de las colecciones propias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en los campos de la zoología, botánica, ecología, biodiversidad, paleontología, oceanografía y cambios climáticos globales detectados en Canarias y en los otros archipiélagos del Atlántico norte subtropical. El objetivo del proyecto es la puesta en marcha de un museo virtual al que puedan acceder tanto especialistas con fines investigadores, como el público en general.

Paleontología. Colección paleontológica

Este proyecto se centra en la transformación en objetos digitales con modelado 3D e iluminación infográfica de la colección fósil del Laboratorio de Paleontología de la ULPGC. Esta colección ha sido tratada y catalogada parcialmente, dando lugar en el proceso a artículos y trabajos recientes de grado y posgrado. Ofrece un potente buscador para encontrar los diversos fósiles y otras cuestiones relacionadas con los mismos, ofreciendo una descripción detallada y contrastada, gracias al arduo trabajo del personal investigador del sector de la ULPGC.

Investigación

En el apartado de investigación se da acceso a la biografía de diversas eminencias en la rama de la paleontología y ramas afines, además de a sus trabajos más destacados y que han tenido que ver con la Macaronesia, a lo largo de su historia. Caben destacar a Telesforo Bravo, geólogo y naturalista canario nacido en Puerto de La Cruz (Tenerife). Entre sus logros se encuentra el descubrimiento de restos de un gran lacértido en Tenerife al que da nombre de Gallotia máxima cuyo tamaño alcanza los 125 cm de longitud, y a Joaquín Meco Cabrera, Doctor en Ciencias Geológicas y Catedrático de Escuela Universitaria en el área de la Paleontología en las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, además de profesor emérito.

Escala geológica

Aporta información sobre la escala geológica de las diferentes especies en forma de línea temporal o del tiempo, que muestra cada una de ellas en el año correspondiente en su era o época determinada, dando información de ella y de sus características.

Glosario

En el apartado de glosario podemos acceder a un amplio número de términos relacionados con esta temática con la definición de cada uno de ellos. Permite la búsqueda de cualquier termino que contenga y los presenta por defecto en orden alfabético.

Continuando con el tema del Día Internacional de los Museos y, para ir acabando, la biblioteca organiza periódicamente exposiciones temporales tanto físicas, en salas de la biblioteca, como virtuales a través de su web.

Este ha sido nuestro post de hoy. Esperamos que haya sido de tu agrado y recuerda emplear esta herramienta que te hemos comentado.

GRACIAS por seguirnos.

#Díainternacionaldelosmuseos

César Manrique, artista lanzaroteño

El propósito del arte es quitar el polvo de la rutina de nuestras almas. Pablo Ruiz Picasso

¿Quién no conoce al polifacético artista internacional César Manrique?

Pues no te preocupes que en este post te damos debida cuenta de su biografía y parte de las obras que puedes encontrar en las plataformas digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

César Manrique Cabrera (Arrecife, Lanzarote, 24 de abril de 1919-Teguise, Lanzarote, 25 de septiembre de 1992) fue un pintor, escultor y artista conocido particularmente por los proyectos arquitectónicos en los que intervino como director artístico​. Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias, buscando la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa. Estudió Bellas Artes en Madrid y en 1964 se traslada a Nueva York, donde expone sus obras en prestigiosas salas. Con 47 años regresa a su isla natal, donde llevará a cabo sus obras más importantes. “Cuando regresé de New York, vine con la intención de convertir mi isla natal en uno de los lugares más hermosos del planeta, dadas las infinitas posibilidades que Lanzarote ofrecía». Para este genial artista Lanzarote era una isla excepcional y de una belleza plástica que la gente no entendía. Existe en esta ínsula su prestigiosa Fundación César Manrique en la que tienes más información sobre su trayectoria.

En Memoria digital de Canarias puedes encontrar tanto vídeos como material textual: revistas y libros. En el siguiente vídeo titulado Tras las huellas de César Manrique podrás disfrutar de un documental de Radio Televisión Española donde explica su obra en su isla natal, Lanzarote.

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te recordamos puedes consultar a nuestro personal cualquier información para tus estudios y otras cuestiones formativas.

GRACIAS por seguirnos.

Página 1 de 7

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.