Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Categoría: Jable. Archivo de prensa digital de Canarias Página 1 de 2

Entrevista del Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Los grandes logros siempre tienen lugar en el marco de grandes expectativas. Charles Kettering

Sello CCB

Sello CCB

El pasado año 2021, como todos los años, el Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB), órgano que canaliza la cooperación bibliotecaria entre las administraciones públicas dependiente del Ministerio de Cultura, concedió la distinción del sello CCB 2021 en la categoría de biblioteca universitaria a nuestro centro, por el proyecto Memoria digital de Canarias (mdC) y Jable. Archivo de prensa digital. Por este motivo, esta entidad ha realizado una entrevista en la que se hilvana la trayectoria del proyecto y de nuestra biblioteca.

Acceso a la entrevista: https://www.ccbiblio.es/entrevistamos-a-los-responsables-del-proyecto-memoria-digital-de-canarias-mdc-y-jable-archivo-de-prensa-digital-ganador-del-sello-ccb2021-en-la-modalidad-biblioteca-universitaria/

En respuesta a las preguntas planteadas hablamos en ella de la historia de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, desde sus inicios allá por el año 1979, creada como una sala de estudios y gestionada por el profesorado, para convertirse en una biblioteca con la creación de la ULPGC en el año 1989, hasta la biblioteca moderna y dotada que es hoy día, con varios puntos de servicio en cada uno de sus campus universitarios, además de sus servicios centralizados.

También se describen las diversas funciones de la biblioteca y sus proyectos como Memoria Digital de Canarias (MDC), Jable.Archivo de prensa digital, Espacio Violeta (proyecto también ganador del Sello CCB en 2019), Makerspace, y otros. Actualmente cuenta con diez puntos de servicio en los que trabaja una plantilla de 129 personas. Proporciona servicios como: préstamo documental, información y referencia con acceso a bases de datos, generación y gestión de repositorios y portales digitales académicos, científicos y patrimoniales; apoyo a la investigación; espacios y salas de estudio; Makerspace; formación enfocada a la alfabetización informacional; evaluación y calidad; además de gestión de la documentación institucional generada por la Universidad en su Archivo Universitario; y la dinamización bibliotecaria.

Guanarteme: semanario gráfico de información. Preservación y difusión digital de un periódico canario único

Guanarteme, La Voz Obrera, El Eco. Periódicos canarios

Periódicos canarios cedidos en préstamo
para su digitalización y difusión pública por la familia Del Toro.

 

Gracias al altruismo de la familia Del Toro, que generosamente ha cedido en préstamo a la Biblioteca Universitaria de la ULPGC periódicos canarios de su propiedad, han podido digitalizarse y preservarse electrónicamente colecciones hemerográficas de gran valor, con el fin de que sean conocidas y consultadas con propósitos de investigación a través del repositorio Jable. Archivo de prensa digital de Canarias. Se trata de:

Guanarteme : semanario gráfico de información (1954-1955)
Acceso: https://jable.ulpgc.es/guanarteme

Periódico semanal de ocho páginas creado y dirigido por los hermanos Domingo y José del Toro Santana. Apareció el 22 de junio de 1954 en su propia imprenta, Gráficas del Toro, divulgando noticias a lo largo de 63 números hasta su cese el 8 de septiembre de 1955. Domingo del Toro nació el 18 de marzo de 1910, en el seno de una familia trabajadora. Trabajó en el Diario Las Palmas en 1928 y, a partir de 1930, como linotipista en el rotativo La Provincia, permaneciendo en el mismo hasta 1954. Paralelamente a su trabajo en la imprenta, escribió artículos para la publicación La Voz Obrera. En ese periódico sindicalista aflora su vocación periodística y empieza a publicar sus primeros artículos. Por uno de ellos, en que criticó a la cúpula de la Guardia Civil, fue condenado a tres años de cárcel en 1932. El periódico El Eco le dedicó una edición pidiendo su libertad. La edición del semanario Guanarteme tuvo como estreno a Silvana Pampanini, con su fotografía y dedicatoria. La entonces famosa actriz italiana se encontraba en Gran Canaria protagonizando el rodaje de la coproducción cinematográfica Tirma : La principessa delle Canarie.
Probablemente estos ejemplares del periódico Guanarteme conservados por la familia Del Toro sean los únicos que existen actualmente.

Más información: Guanarteme, un periódico sin firmas (CanariasAhora.com, 20 junio 2022).

Digitalización del periódico "Guanarteme"

Digitalización del periódico «Guanarteme» en la Sección de automatización y repositorios digitales de la Biblioteca Universitaria

 

El Eco : semanario libre de información popular (1932)
Acceso: https://jable.ulpgc.es/ecosemanario

De periodicidad semanal, aparecía los lunes. Fue impreso en los Talleres de la Plaza de Pablo Iglesias, n. 10 de Las Palmas de Gran Canaria.

La familia Del Toro(Fuente de la imagen: CanariasAhora.com)

La voz obrera : órgano defensor de la clase trabajadora (1931)
Acceso: http://jable.ulpgc.es/vozobrera

Fundado por la Asociación obrera de artes gráficas, adherida a la Federación obrera de Gran Canaria y filial de la Federación gráfica española. Se publicó dos veces por semana en formato de 16 páginas con texto a tres columnas. Fue su director Juan Hernández Muñoz. En cabecera proclamaba su ideario con los enunciados: «La unión hace la fuerza», «Uníos y venceréis», «Querer es poder» o «Acabemos con la esclavitud». Su lema era: «Fraternidad-amor-libertad». El 4 de enero de 1931 publicó un número extraordinario dedicado a Benito Pérez Galdós con la participación de gran número de escritores nacionales. En 1932 aumentó su formato y redujo el número de páginas.

Si usted quiere colaborar para dar a conocer la prensa, revistas, boletines o cualquier otro tipo de publicación periódica canaria o sobre Canarias, mediante su digitalización, preservación electrónica y difusión pública a través de JABLE, rogamos se ponga en contacto con nosotros en +34 928457249 o jable@ulpgc.es

José Plácido Suárez profesor de Ingeniería

José Plácido en la fila superior a la izquierda

Ayer nos hacíamos eco de la triste noticia del fallecimiento del Dr. D. José Plácido Suárez, antiguo gerente y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Siempre vinculado a nuestra comunidad universitaria, como en su etapa profesional en la actual Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica, sentando las bases de dicha escuela en las décadas de los años 70 y 80, creando la rama de la Escuela Universitaria Politécnica como director, junto al profesorado que con él estaba.

¿Te preguntas qué relación tenía con nuestra biblioteca?

Colaboró con el portal digital Jable. Archivo de Prensa Digital. En numerosas ocasiones te hemos hablado del mismo, donde puedes localizar numeroso fondo hemerográfico de y sobre Canarias.

En Jable disponemos de Agora universitaria: revista independiente de información y opinión, elaborada y editada por profesorado de la ULPGC en los años 90 como revista independiente. Formaron parte de su comité editorial: Roque Calero Pérez, Rodolfo Espino Romero, Antonio Falcón Martel, Guillermo García Reina, Margaret Hart y Santiago Hernández León, además de Juan Méndez Rodríguez y José Plácido Suárez.

Este ha sido nuestro post de hoy. Condolencias a sus familiares y amistades.

 

Venturosa Navidad canaria

Nacimiento canario

Ilustración de Amodaga : publicación infantil y juvenil. Diciembre 1977, n. 14
Editada por la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Plan Cultural

Consúltela en JABLE. Archivo de prensa digital
https://jable.ulpgc.es/amodaga

La Sección de automatización y repositorios digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria les desea que pasen una venturosa Navidad disfrutando del patrimonio documental canario en buena compañía, augurándoles lo mejor para el próximo año 2022.

«Hoy: diario de información», digitalizado y disponible en JABLE

En este último mes del año, la Biblioteca Universitaria ofrece en acceso abierto treinta y seis ejemplares más del periódico «Hoy: diario de información» en nuestro repositorio hemerográfico Jable. Archivo de prensa digital de Canarias. Esto ha sido posible gracias a la generosa contribución del escritor e investigador Javier Campos Oramas, que ha cedido los originales para su digitalización, y al Fondo bibliográfico y documental Manuel Campos.

Acceso: https://jable.ulpgc.es/hoydiario

Hoy: diario de información

Como ha indicado José Antonio Saavedra Rodríguez en su Catálogo general de publicaciones periódicas de la Provincia de Las Palmas (1840-1972), el periódico fue órgano del Partido Agrario de José Mesa y López. Sustituyó al periódico El Liberal, que comenzó a publicarse en Las Palmas de Gran Canaria y desapareció al ser incendiada su sede en el curso de una manifestación republicana el día 26 de junio de 1931. Días antes sufrió la misma agresión el rotativo El Defensor de Canarias.

Hoy: diario de información apareció por vez primera el 9 de mayo de 1933 y cesó por orden de las autoridades franquistas el 30 de julio de 1939. Su último número publicado fue el 1722.

Contó con una tirada numerosa de 7000 ejemplares, compuestos por 16 ó 20 páginas cada número. Entre sus directores figuraron Domingo Massieu y Rodríguez, Sebastián Jiménez Sánchez y José Marrero. Algunos de sus periodistas y colaboradores fueron: José Betancort Cabrera, que firmó con el seudónimo de Ángel Guerra, Domingo Doreste Rodríguez, más conocido como Fray Lesco, José Francés, Francisco de Armas Medina o Luis Doreste.

El rotativo contó con un edificio especialmente construido para su edición en la entonces Avenida de Galán y García Hernández, actualmente calle Primero de Mayo, que posteriormente fue destinado a alojar el Instituto Nacional de Previsión y en la actualidad la Dirección Territorial de Educación. Fue editado a dos colores con mancheta roja. En su último número se despidió en estos términos: Fue nuestro programa contribuir a la elevación del nivel cultural de nuestra prensa y servir a los intereses de Gran Canaria.

Recursos documentales sobre África

En mayo se conmemora el Día de África, exactamente el día 25, una fecha que pone el foco de la comunidad internacional en este continente.

Nunca supe de una mañana en África en la que al despertar no fuera feliz. Ernest Hemingway

El origen de esta celebración se remonta al año 1963, cuando líderes de algunos de sus países se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana, hoy en día Unión Africana. Este día marcó una fecha de gran relevancia para el continente y su gente. En esta Conferencia se propuso la celebración de un Día de la Libertad Africana, acontecimiento que se ha convertido en el Día Mundial de África, una celebración que hace referencia a sus logros.

Mapa de las Islas Canarias y el norte de África. Data: c.a. 1876-1891

Mapa de las Islas Canarias y norte de África. Memoria Digital de Canarias-Imágenes

Las Islas Canarias siempre han tenido un estrecha relación con el continente africano en diversos aspectos, compartiendo muchas cuestiones como las culturales, sociales, antropológicas… En la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria puedes encontrar variados recursos documentales, tanto en soporte papel como digital. Sus colecciones digitales te ofrecen documentos en formatos como vídeos, fotografías, sonoros, libros digitales… Hoy te enumeramos algunos de ellos, centrándonos en África como materia.

Memoria digital de Canarias (mdC)

El portal de Memoria digital de Canarias te ofrece casi 300 documentos con África como protagonista. Hoy te señalaremos algunos que hemos encontrado interesantes.

Hemerotecas digitales

¿Quieres estar al día de lo que publica la prensa o lo que se publicó en su momento?

Para ello dispones de las hemerotecas que recogen toda la prensa con documentos como periódicos, revistas y otra serie de publicaciones seriadas disponibles para periodistas, investigadores y público general. En ellas encontramos el testimonio periodístico de los hechos o acontecimientos. Existen a través de Internet las hemerotecas digitales, que dan acceso a la documentación tras la digitalización de la prensa que son de gran importancia para la preservación de nuestra memoria histórica.

Sólo hay un medio para mantener en pie una sociedad libre y es mantener al público informado. Joseph Pulitzer

Jable. Archivo de prensa digital de Canarias

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria te da acceso a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias.  Incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria en acceso abierto de y sobre Canarias, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual, con acceso a más de 7 millones de páginas correspondientes a más de 225.000 ejemplares de más de 670 títulos (cabeceras), estando en continuo crecimiento.

Jable. Archivo de prensa digital de Canarias

Jable. Archivo de Prensa Digital de Canarias

En las últimas publicaciones de este blog te hemos mostrado los vídeos promocionales de las colecciones digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hoy te ofrecemos el vídeo de Jable, el archivo de prensa y revistas digitales de y sobre Canarias, con información digitalizada por la Biblioteca Universitaria en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual.

«La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso» Víctor Hugo

Este portal pretende ofrecer a la comunidad universitaria en particular y, a la población canaria en general, acceso a un enorme corpus de prensa histórica y moderna con boletines, gacetas, revistas y otras publicaciones seriadas de información general o legal.

 

¡Muchas novedades de prensa en JABLE!

Nuevos títulos en JABLENos complace anunciarles la incorporación de nuevos títulos a nuestro repositorio JABLE. Archivo de prensa digital de Canarias https://jable.ulpgc.es :

con estas incorporaciones, JABLE ofrece ya 712 títulos de publicaciones seriadas canarias o sobre las Islas Canarias en múltiples idiomas, entre los que se cuentan español, inglés, italiano, francés, alemán, ruso, finlandés y noruego.

El lado bueno de las cosas

A comienzos de esta semana una buena noticia alegraba a quienes habitamos en Gran Canaria: la ausencia de personas paseando por el entorno natural de las Dunas de Maspalomas como consecuencia del confinamiento por el Covid-19 está permitiendo una recuperación de procesos ecológicos en ese hábitat más rápida de lo habitual.

El Cabildo de Gran Canaria, desde el Proyecto Masdunas, lleva trabajando desde el año 2018 con este ambicioso proyecto que pretende frenar la degradación que han sufrido las Dunas de Maspalomas durante los últimos 50 años. Este plan de restauración ambiental del sistema dunar de Maspalomas es el primero que se emprende en el mundo sobre dunas áridas, y tiene como objetivo evitar la desaparición paulatina de las dunas mediante el movimiento de hasta 60.000 metros cúbicos de arena y la instalación de captadores artificiales, entre otras medidas.

Las causas de este deterioro del ecosistema de las Dunas de Maspalomas son, entre otras:

  • La urbanización masiva de Playa del Inglés alteró el flujo del viento y por este motivo aumentó la cantidad de arena que sale al mar por la playa de Maspalomas. Esta arena se pierde. Se estima que al año se pierden 45.000 m3 de arena que van a parar al fondo del mar.
  • Pérdida de Balancones, que son plantas imprescindibles para la formación de dunas costeras en la reserva natural y que juegan un papel fundamental a la hora de regular el aporte de arena al sistema sedimentario y el mantenimiento de la misma dentro de este.
  • Las especies exóticas invasoras de animales y plantas, que están alterando el funcionamiento del ecosistema.
  • La alteración del paisaje por el comportamiento irresponsable de las personas.

Desde mdC (Memoria Digital de Canarias) hemos querido hacer eco de esta estupenda noticia que nos alegra el alma y nos deja algo bueno de este confinamiento y les animamos a consultar los recursos sobre este tema en nuestra plataforma. (Proyecto MASDUNAS en mdC)

Imagen obtenida de JABLE. Archivo de prensa digital de la ULPGC

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.