Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Categoría: Digitaliza que algo queda Página 1 de 2

Publicaciones estivales en Memoria digital de Canarias

¿Sabías que Canarias es uno de los lugares más visitados por el turismo?

En nuestro nuevo post de hoy te facilitamos diversas publicaciones electrónicas, disponibles en nuestro portal digital Memoria digital de Canarias, referentes al verano y, como novedad, existen unos nuevos panfletos del Cabildo de Gran Canaria, con dípticos turísticos de cada uno de los municipios de la isla de Gran Canaria, en diversos idiomas como el alemán, el inglés y el castellano.

La mitad del romanticismo de un viaje no es más que la espera de una aventura. Hermann Hesse

Es el caso de la colección de Memoria digital de Canarias-Textos, donde puedes disponer de diversa documentación digitalizada que está también en formato papel, con la materia turismo y la clase de documento folleto.

Una de estas publicaciones corresponde al municipio de Arucas al norte de esta ínsula. En esta documentación puedes encontrar lo referente, de forma breve, a todo aquello que precisas sobre temas como la gastronomía, lugares de interés e información para el visitante. Lo mismo sucede en el resto de esta interesante serie documental.

Si existe un lugar de relevante en el ámbito turístico, tanto en Canarias como internacionalmente es el de San Bartolomé de Tirajana, situado al sur de Gran Canaria. Al igual que el documento anterior te da acceso a materias de interés de este municipio.

Cinco años sin Lothar Siemens

Lothar Siemens HernándezHoy hace un lustro que nos dejó una de las más destacadas figuras de la cultura y de la musicología en Canarias: Lothar Georg Siemens Hernández.

Polifacético, filántropo, humanista «en ese clima localista con una irremediable temperatura universal» como dijera Alonso Quesada, Lothar tuvo a Canarias presente a cada paso que daba, sin caer nunca en el ensimismamiento de quienes consideran que de aquí somos y aquí nos quedamos.

Entrevista a Lothar Siemens en la publicación Pellagofio

Pulse para ampliar

Estuvo presente en ámbitos tan dispares como el empresarial, al frente del negocio familiar o representando el Círculo de empresarios de Gran Canaria; el universitario, donde fue patrono de la Fundación Universitaria de Las Palmas y presidente del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; dirigió a la Sociedad Científica El Museo Canario, a la que siempre llamó «mi segunda casa»; fue impulsor del conocimiento de la cultura canaria incluso más allá de nuestro territorio especialmente en el ámbito de la músicología; creador artístico, como compositor musical, de dos óperas y varias obras corales e instrumentales para voz y piano; investigador incansable con más de 140 libros y artículos publicados; creador de la colección RALS de grabaciones musicales que permitió por vez primera de forma sistemática dar a conocer la historia de la música canaria a lo largo de 60 títulos editados en disco. Su labor fue enorme, siempre en beneficio de la sociedad, siempre procurando el bien común y siempre intentando que no olvidásemos lo que hemos sido.

Catálogo de la Biblioteca de musicología Lothar Siemens

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, depositaria de uno de sus mayores legados, la Biblioteca de musicología que donó y que lleva su nombre, le recuerda en su efeméride. Y en este día anunciamos, como mejor homenaje posible que, este mismo año 2022, el público de todo el mundo podrá consultar tal legado mediante la creación de un repositorio digital específico dedicado a ella y que incluirá la interpretación sintética de sus partituras.

Vídeos sobre el verano en Memoria Digital de Canarias-Multimedia (II)

En nuestra entrada de hoy te recomendamos que consultes una de las colecciones digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de Memoria digital de Canarias puedes encontrar Memoria digital de Canarias (mdC) – Multimedia. Esta plataforma te aporta documentación de y sobre Canarias, con documentación en formato vídeo y fotográfico.

Hoy te acercamos el fondo documental que contiene sobre el periodo estival. Puedes encontrar resultados de variados vídeos sobre el verano. Destacamos uno sobre el Conjunto sagrado de Risco Caído. «Yacimientos Estrella. La luz del solsticio de verano en Risco Caído».

Trata sobre el conjunto sagrado de Risco Caído de Artenara, con explicaciones desde el punto de vista arqueológico, el fenómeno del solsticio de verano y como era representado este hecho por la población aborigen de la isla de Gran Canaria.

Otros vídeos recomendables son:

¡Tómate un Kalise y escápate a tu isla!. Spot publicitario.

Naturaleza, utopías y realidades : Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo, 5 mayo-30 junio Osorio 2001, Teror, Gran Canaria

Como no tiene rival. Papá bebe Tropical. Anuncio de la Cerveza Tropical.

Gran Canaria. Su litoral 1985 – 2017. Documental sobre la transformación de la costa de Gran Canaria, referente del turismo de la isla.

Cuánto hemos cambiado: Las Canteras. Reportaje del programa televisivo Cuánto hemos cambiado de Radio Televisión Canaria, que se centra en la playa de Las Palmas de Gran Canaria con una visión histórica de la evolución de este referente para el turismo isleño.

Te recomendamos que consultes esta colección a la vez que los diversos recursos que puedes encontrar en la Biblioteca Universitaria, que continuará funcionando durante el verano.

Felices vacaciones.

Fotografías sobre el verano y el turismo en Canarias (I)

Día de playa en Las Canteras, años 20

Ya ha llegado el verano y con él las vacaciones. En los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las  Palmas de Gran Canaria accedes a documentación en variados formatos sobre el turismo, las vacaciones y el verano en el archipiélago, entre otras materias. Esta es la primera de una serie de post que vamos a dedicar a la época estival y al turismo en las Islas Canarias, con diversos recursos documentales accesibles desde nuestras colecciones digitales.

El principal motor económico de las islas es el turismo, con su gran eclosión en la década de los años 50 que perdura en la actualidad. Su privilegiada situación geográfica y su estupendo clima subtropical, con temperaturas primaverales todo el año, ha hecho que Canarias sea conocida internacionalmente. Este hecho ha originado que nos hayan visitado personas de todo el mundo, principalmente en la temporada de invierno, aunque también durante el periodo de verano.

Nos vamos a centrar en esta entrada en el fondo fotográfico disponibles en las colecciones Memoria digital de Canarias-Imágenes y el Archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan.

La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo. Bruno Barbey

Memoria digital de Canarias-Imágenes (mdC-Imágenes)

Actualmente cuentas con unas 260 imágenes, sobre el turismo y el verano, desde finales del Siglo XIX hasta la actualidad y de gran valor histórico. A continuación te vamos a mostrar un serie de fotografías que puedes encontrar en la citada colección.

Faro y playa de Maspalomas. Datada en la década de los años 60.

Faro de Maspalomas

Imagen panorámica del  Faro de Maspalomas, cercano a su famosa Charca, que no aparece en el documento.

Primer aniversario de Digitaliza!

Hoy estamos de celebración en la Sección de Automatización y repositorios digitales, departamento que gestiona y difunde los diferentes portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

Libro digitalizado

 

Las bibliotecas están llenas de ideas, tal vez sea la más peligrosa y poderosa de las armas. Sarah J. Maas

El motivo es que ayer día 15 de abril cumplimos un año de andadura con este blog, en el que te hemos informado de diversas cuestiones relacionadas con las colecciones digitales, centrándonos principalmente en nuestras herramientas. Miremos atrás y hagamos un breve resumen de lo que te hemos ofrecido a lo largo de estos 12 meses.

‘Los Coquillos’. Grupo de pop-rock canario

¿Recuerdas al emblemático grupo musical Los coquillos?

Fotografía del Facebook oficial de Los Coquillos

Esta banda de pop-rock, procedente de Las Palmas de Gran Canaria, fue fundada en la década de los años 80. En sus comienzos los componentes fueron Ginés Cedrés Gutiérrez, Miguel Cedrés Gutiérrez, Miguel Arencibia Martín-Fernández y Alberto Jorge Vega. El periodista Francisco J. Chavanel Seoane creó la letra de la mayoría de las canciones del grupo.

Te estarás preguntando el motivo de esta entrada. La razón es que en la actualidad Ginés Cedrés y Miguel Cedrés han formado Ginés & Soda y tienen un nuevo single, Si me muero pienso resucitar, cuyo vídeo musical se encuentra disponible ya en Memoria digital de Canarias (mdC) – Multimedia.

Vídeo introductorio de Memoria digital de Canarias

¿Aún no has consultado Memoria digital de Canarias?

Memoria digital de Canarias (mdC) es el portal del patrimonio documental canario que proporciona acceso a todo tipo de documentos, en libre acceso de forma gratuita y en facsímil. La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece así a la sociedad acceso a documentación canaria, creando una colección digital pionera en el ámbito regional de nuestro país.

Lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea un recurso, sino que es el recurso. Peter Drucker

Te ofrecemos a continuación un vídeo en el que te resumimos sus características y contenido.

 

Jable. Archivo de Prensa Digital de Canarias

En las últimas publicaciones de este blog te hemos mostrado los vídeos promocionales de las colecciones digitales de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hoy te ofrecemos el vídeo de Jable, el archivo de prensa y revistas digitales de y sobre Canarias, con información digitalizada por la Biblioteca Universitaria en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual.

«La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso» Víctor Hugo

Este portal pretende ofrecer a la comunidad universitaria en particular y, a la población canaria en general, acceso a un enorme corpus de prensa histórica y moderna con boletines, gacetas, revistas y otras publicaciones seriadas de información general o legal.

 

Vídeo sobre BUscripto

¿Conoces BUscripto? ¿Te interesan ciencias como la Paleografía?… Te explicamos a continuación su funcionamiento y su finalidad.

BUscripto consiste en una iniciativa de colaboración para mejorar el acceso a los contenidos digitales, abierta a la participación de otras instituciones e impulsada por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. De esta forma se digitalizan documentos históricos, manuscritos y otras tipologías documentales difíciles de interpretar automáticamente.

La biblioteca ha preparado el siguiente vídeo donde te facilitamos una breve descripción sobre su funcionamiento.

Los repositorios digitales y su función en la preservación documental

La mayoría de las personas sabemos que vivimos en la era digital o era de la información, donde empleamos las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de uso cotidiano para diversas cuestiones, valiéndonos de Internet, medios sociales, medios de comunicación de masas, bibliotecas digitales, etc. para acceder a documentación de nuestro interés. En este contexto las bibliotecas, los archivos y los centros de documentación juegan un papel fundamental en diversos aspectos.

Portales digitales de la BULPGC

Hoy te contamos la función para la preservación documental digital de las colecciones, para hacerlas accesibles en línea, tanto para una institución pública como privada por medio de los repositorios o colecciones digitales, fundamentales en la conservación documental. A parte de esto haremos una breve descripción del proceso técnico que se realiza en la digitalización para pasar del formato físico o tangible al electrónico.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lleva años trabajando y desarrollando proyectos en este sentido, y cuenta con 10 portales digitales que contienen colecciones y archivos con diversa tipología documental, además de los que aún no se han hecho público.

¿Sabías que el personal bibliotecario se encarga de gestionar y de preservar digitalmente los documentos, haciéndolos accesibles en línea?

Libro digital

Libro digital o electrónico

El objetivo principal de la conservación digital es conservar inalterada la información del documento en formato digital. Para poder preservarla se hace necesaria la transformación de su formato a lo largo del tiempo para permitir que la información contenida siga siendo legible, auténtica e íntegra. En este sentido pasamos a comentar el procedimiento y algunas de las causas para llevar a cabo la preservación o conservación digital.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.