Repositorios, servicios digitales y patrimonio cultural

Autor: Sección de Automatización y repositorios digitales Página 1 de 12

La diversidad de los grupos musicales en Canarias

Todos los escritores que conozco preferirían ser músicos. Kurt Cobain

La música folklórica de Canarias surge de la mezcla de tradiciones musicales diferenciadas, que parte de la música aborigen, más la influencia de la cultura musical peninsular con la Conquista del archipiélago y su posterior colonización. Grupos como Los Gofiones en Gran Canaria y Los Sabandeños en Tenerife, así como otras personas ilustres de este tipo de música, han creado una gran influencia en las siguientes generaciones del movimiento folclórico isleño. Más tarde, se producen aportaciones de la música caribeña traída por los emigrantes canarios a su regreso a las islas.

Actualmente esta influencia de otras partes del mundo ha conformado una cultura musical con influencia de otras culturas, hecho que da como resultado numerosos grupos de distintos estilos musicales.

Herencia del folclore canario surgieron grupos como Mestisay, creado en el año 1978, que ha incursionado en diferentes géneros musicales, con temas como En busca de Valentina. También en este estilo destacan diversos artistas como el genial Totoyo Millares, considerado como uno de los intérpretes y divulgadores más importantes del timple contemporáneo, siendo reconocido como el renovador de la interpretación del instrumento y creador del estilo de timple moderno.

En lo referente al pop y rock actual, desde los ochenta a hoy día, son numerosos los grupos de gran relevancia en las islas y a nivel nacional que han aparecido en escena, como el cantautor Arístides Moreno con temas como Horcon boys, el grupo Los Coquillos con canciones como Ángel guardián o Efecto Pasillo con canciones inolvidables como Pan y mantequilla.

Los grupos y solistas mencionados en esta entrada han conseguido relevancia a nivel nacional o internacional como es el caso de Los Coquillos, lo que da cuenta de que el panorama musical canario, a pesar de la insularidad, goza de buena salud, no únicamente en la actualidad si no que también en otras épocas. La música canaria ha conformado por tanto, la cultura isleña, tocando todos los estilos musicales. También son destacables los numerosos festivales y conciertos que se desarrollan, como por ejemplo el Womad, referente musical en Gran Canaria.

Como siempre te comentamos puedes acudir a nuestra biblioteca a consultar cualquier duda que se te plantee.

GRACIAS por seguirnos.

Agricultura y ganadería de antaño en las Afortunadas

La primera y más respetable de las artes es la agricultura. Rousseau

El sector primario en Canarias fue y es uno de los motores económicos más importantes. En épocas pasadas, antes del comienzo del boom turístico durante los años sesenta, era el principal sustento de la sociedad canaria.

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ofrece una serie de herramientas en las que encontrar información de éste y otros temas.

La colección mdC-Imágenes del portal digital Memoria digital de Canarias, ofrece fotografías relacionadas con los duros trabajos de la labranza y de la ganadería, datadas entre los años 1892 y 1967. En las instantáneas se comprueba la importancia en siglos pasados para las islas de este sector y, además, aspectos etnográficos como la forma de cultivar en esta tierra, los útiles de labranza, los animales empleados como los camellos y las mulas y otros aspectos típicos para la realización de estos trabajos, y su variación tanto en el paisaje como en esta actividad económica tan relevante en otros periodos históricos.

Existen varios títulos de estas como, por ejemplo, Carretas cargadas de gavillas de trigo, del año 1893, que muestra carretas de bueyes con trigo en la isla de Tenerife o Acarreo de plátanos con mulas postal coloreada datada entre los años 1905 y 1915 que plasma mulas transportando manillas de platanera a través del barrio de San Roque, en el cruce de subida a Tafira en Gran Canaria.

También el portal hemerográfico Jable. Archivo de Prensa Digital cuenta con diversas publicaciones referente a la agricultura y a la ganadería en Canarias, como el magazine El progreso de Canarias: revista de agricultura, industria y comercio impreso en la Tipografía La Atlántida, comenzando su publicación el 8 de enero de 1905 hasta el 10 de abril de 1906, o la revista El Porvenir agrícola de Canarias: semanario de intereses generales, de información mercantil y defensor de los intereses de la agricultura, ganadería, industria y comercio, que apareció en La Laguna el 19 de enero de 1901, gracias al respaldo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y las cámaras agrarias de la isla, hasta el 3 de agosto de 1901.

Este ha sido nuestro post de hoy. Recuerda que en la biblioteca podrás encontrar infinidad de recursos y nuestro personal estará encantado de asesorarte.

GRACIAS por seguirnos.

La capital de Gran Canaria y sus encantadores barrios

¿Sabías que en esta ciudad existieron lugares que ya han desaparecido? 

Si quieres conocerlos te recomendamos nuestro post de hoy que te muestra el Archivo Voces y Ecos, accesible en uno de los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, Memoria digital de Canarias.

Se trata del resultado de una colección de material multimedia clasificada en los siguientes apartados: la persona, la comunidad, el trabajo, el ocio, los objetos de culto y los espacios. El portal recoge únicamente los documentos correspondientes a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, fruto del trabajo de un equipo de investigación, coordinado por la profesora Margaret Hart, que forma parte del proyecto europeo Euromed Heritage II que, iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea, ha tenido como objeto recuperar el patrimonio intangible de una serie de ciudades, todas ellas con pasado cosmopolita y mezcla de culturas, como instrumento para entender los profundos cambios a los que están sometidas hoy en día, rescatando por tanto el de esta urbe.

En esta ocasión nos centramos en las fotografías de sus espacios exteriores o lugares públicos que enseñan la principalmente la arquitectura colonial, histórica y modernista de barrios emblemáticos como Vegueta y Triana, que a principios del siglo XX la arquitectura modernista configuró un tipo de edificación muy característica en estas localizaciones. Estas instantáneas están datadas entre los años 1900 y 2005, lo que permite observar como ha cambiado.

Son variadas las localizaciones que se pueden observar, además de las ya mencionadas, como son las zonas de San Roque, Ciudad Jardín, la Isleta, el Puerto de la Luz o el desaparecido Muelle de San Telmo.

Con esta información damos por concluida nuestra entrada de hoy.

GRACIAS por seguirnos.

 

Biblioteca musicológica Lothar Siemens

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Platón

En esta nueva entrada de hoy te recordamos uno de los recursos disponibles en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, que ya te hemos recomendado en otras ocasiones, la Biblioteca Musicológica de Lothar Siemens.

En 2005 la Biblioteca Universitaria recibió la valiosa donación de la colección particular del prestigioso musicólogo D. Lothar Siemens Hernández. Este fondo documental, enteramente dedicado al mundo de la música, está compuesto por más de 9.000 volúmenes, y en él se recoge documentación impresa y manuscrita desde el siglo XVI al XXI. La Biblioteca incluye un incunable de 1494 y otros textos sumamente raros o únicos como obras de Mateus de Aranda del siglo XVI, tratados de música de Pedro Siruelo y Francisco Salinas, además de impresos litúrgicos excepcionales como un documento peruano del siglo XVII o el ‘Arte de tañer fantasía’ de Fray Tomás de Santa María. Entre los manuscritos se encuentran una sinfonía de Ruperto Chapí, varias óperas italianas del siglo XVIII, colecciones de obra para órgano y piezas litúrgicas de notación aquitana y gregoriana primitiva. En este enlace al YouTube de la Sala Lothar Siemens puedes visionar como es este mágico lugar.

La catalogación del fondo se realizó entre finales de 2005 y mayo de 2008. Cerca del noventa por ciento de los títulos catalogados son documentos de los cuales no existía ningún ejemplar en la colección en esta biblioteca. Tras estos trabajos en febrero del año 2023 se presenta el portal digitalizado en el rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la que te facilitamos su vídeo.

Este ha sido nuestro post de hoy. Como siempre te recordamos el personal de nuestra biblioteca está para ayudarte.

GRACIAS por seguirnos.

Cortometrajes de cineastas canarios

Cuando quieras señor DeMille, estoy lista para rodar». El crepúsculo de los dioses (1950)

La producción cinematográfica en Canarias ha ido ganando terreno con la llegada de nuevos realizadores y gracias a disponer de más medios para poder llevar a cabo producciones en el archipiélago.

En las islas existen diversos festivales de cine como el famoso y reconocido internacionalmente Festival de Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Isla Calavera. Festival de Cine Fantástico de Canarias que se celebra en la isla de Tenerife o el Festivalito de La Palma.

Centrándonos en nuestro portal digital Memoria digital de Canarias se encuentran alojados diversos cortometrajes realizados en el archipiélago de la mano de cineastas de las islas. Algunos de ellos son: Mafasca realizado en la isla de Fuerteventura y con la leyenda de la luz de Mafasca como fondo argumental; 3 minutos  cortometraje de Gustavo G. Torres para el Tenerife Noir Express 2021 premiado como el mejor guion 2021; o La fuerza de la costumbre cortometraje de Juan Carlos Falcón ganador del I premio de la I edición de Canarias Rueda en Gran Canaria.

Cabe destacar, como referente para la conservación del cine realizado en las isla, la Filmoteca Canaria que depende del Gobierno de Canarias y realiza la labor de fomento de toda clase de actividades que promuevan la cinematografía, y sobre la creación y el mantenimiento de infraestructura cultural canaria.

Existen también otros tipos de documentos relacionados con el cine como el caso de las imágenes en mdC-Imágenes, como la Serie de fotogramas de El ladrón de guantes blancos o las Escenas de la película Tirma con cromos sobre la película rodada en Canarias.

 

Día del Patrimonio Audiovisual

Hoy 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 2023 bajo el lema “Tu ventana al mundo”

Esta celebración es una iniciativa fundamental para que la UNESCO y el Consejo Coordinador de Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA)
rinden homenaje a los profesionales de la preservación audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones
futuras. Como una ventana al mundo, el patrimonio audiovisual nos permite presenciar eventos en los que no participamos, escuchar voces del pasado y crear narrativas que informan y entretienen. A través de la exploración de sonidos grabados e imágenes visuales capturadas en películas y videos, no solo apreciamos la riqueza cultural sino que también extraemos de ella valiosas lecciones.

#AudiovisualHeritage

Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan un patrimonio inestimable y una afirmación de nuestra memoria colectiva, así como una valiosa fuente de conocimientos, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades. Nos ayudan a crecer y a comprender el mundo que todos compartimos. Conservar este patrimonio y asegurar que permanezca accesible al público y a las generaciones futuras es un objetivo vital para todas las instituciones dedicadas a la memoria, así como para el público en general. Los Archivos de la UNESCO han puesto en marcha el proyecto «Digitalizar nuestra historia compartida por la UNESCO» con este mismo objetivo en mente.

Recordamos hoy cuando la Filmoteca Canaria proyectó la película «La hija del mestre» (1928), el viernes 1 de junio de 2018 a las 20:00 h, en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria con acompañamiento musical a cargo del pianista y compositor Jonay Armas

Enlace a la película ¨La hija del mestre¨ en mdC

Más películas de patrimonio documental canario en mdC Multimedia

Les mostramos algunos pequeños pasos para la recuperación del Patrimonio audiovisual canario: debido a que el material es bastante frágil existen intentos por parte de instituciones de favorecer la recuperación y posterior conservación del patrimonio como la de iniciativa de Filmoteca canaria a este respecto y que les trasladamos.

Iniciatias como el ´Home Movie Day´ la Filmoteca Canaria en colaboración con el Ayuntamiento de Teguise, el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Cabildo de Lanzarote y Memoria Digital de Lanzarote, organizan por segundo año en Canarias, el Día Internacional de las Películas Caseras, Home Movie Day. Se celebra en más de cincuenta ciudades de todo el mundo. Fragmentos de películas filmadas por aficionados entre los años 60 y 70 del pasado siglo. Imágnes de La Graciosa y Lanzarote. Películas recuperadas y digitalizadas por Filmoteca Canaria en colaboración con Memoria Digital de Lanzarote y el Cabildo de La Palma.

La filmoteca canaria está dispuesta a recuperar material fílmico y fotográfico a particulares, les dejamos el correo electrónico: filmoteca@canariasculturaenred.com por si consideras que tus viejas películas pueden formar parte de este patrimonio que desde diferentes insitituciones digitalizamos, preservamos, conservamos y divulgamos como es el caso de mdC multimedia.

Además en algunos de los portales digitales de la Biblioteca Universiaria encontrarás videos en muchas colecciones como en Voces y Ecos, Archivo oral de Maximino Trapero, etc..

Portales digitales y acceso abierto

Esta semana además de celebrarse el Día de la Bibliotecas se celebra la Semana internacional del Acceso abierto

#OAWeek   

Las condiciones que ha de cumplir la documentación en abierto son las siguientes:

  • Es posible acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de Internet o cualquier otro medio.
    El autor o detentor de los derechos de autor otorga a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un periodo de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar o distribuir el contenido, con la única condición de que se dé el debido crédito a su autor.
  • La versión integral del contenido ha sido depositada, en un formato electrónico apropiado, en al menos un repositorio de acceso abierto reconocido internacionalmente como tal y comprometido con el acceso abierto.

Atendiendo a estas condiciones los portales digitales de la Biblioteca Universitaria se pueden considerar casi en su totalidad abiertos, libres y universales ya que cumplen cada una de estas premisas. Estos portales obedecen, en su mayoría, a esta política de acceso abierto. Una política que se fomenta en la Biblioteca Universitaria y en la ULPGC sobretodo en la publicacion en abierto de la literatura científica que produce y se encuentra ubicada en accedaCRIS, gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, la Biblioteca Universitaria y el Servicio de Informática.

En esta año 2023 mdC cumplió 20 años, podemos considerar que han sido 20 años fomentado el Acceso Abierto de la documentación patrimonial canaria permitiendo la visualización y descarga de los documentos digitales alojados en los diferentes portales que oferta la Biblioteca Universitaria.

El lema de la Semana de Acceso Abierto 2023 es ´La comunidad frente a la comercialización´ un lema que bien define la tarea llevada a cabo por la Sección de Automatización y Repositorios Digitales hasta custodiar una serie de archivos y colecciones que conforman los Portales Digitales de esta Biblioteca Universitaria.

Colecciones y archivos que, sin las aportaciones desde la comunidad universitaria o externa, no habrían sido posible llevarse a cabo. Una ardua tarea que ha cumplido este año 20 años y que ahora es referente en lo que supone documentación digital en abierto.

Ejemplos de estas publicaciones en abierto son las publicaciones de la Viceconsejería de Medio Ambiente que mediante la firma de un convenio cedió en 2013 las publicaciones de dicha entidad a la ULPGC con la finalidad de que se pusieran en abierto y accesibles de forma univesal.

MdC contiene las publicaciones del Cabildo de Lanzarote cedidas de la misma forma, mediante convenio y ahora son accesibles y libres.

Otro ejemplo de colaboración con comunidades, en este caso con la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas con la mediación del Cabildo Insular, fue la que logró la digitalización de su fondo, un fondo de gran valor, manuscrito y que ofrece la historia de esta entidad, su gestión y relación con la comarca norte de la isla de Gran Canaria.

“Revisitar el Boom”, rememorado en el V Congreso de Estudios Literarios Hispanoamericanos

‘Revisitar el Boom’ es el lema de este XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos en Gran Canaria ya que se rendirá homenaje al Primer Encuentro de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979 al que asistieron personas académicas y literatas en torno al boom de las letras hispanoamericanas de la segunda mitad del siglo XX.

Cartel del XV Congreso de Estudios Literarios Hispanoamericanos

Este XV Congreso es coordinado por la ULPGC a través del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) y reúne a más de 100 participantes, que representan a 53 universidades de 22 países, y conmemora los 45 años del Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en el mismo escenario en junio de 1979 y del que se pueden encontrar noticias al respecto en el portal Jable.

I Encuentro de Escritores en Lengua Española en 1979

En este congreso se pretende realizar una exploración de conjunto del Boom y sus procesos, así como del Post Boom y del denominado Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas en este milenio, confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX. Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y, desde luego, propiciar el encuentro entre los autores y autoras en la Casa de Colón.

En aquella ocasión, se reunió el grueso de los grandes nombres de la Literatura en español justo en un momento en el que se producía ese boom que volvió a colocar al español en el centro de la cultura universal, más allá de lo meramente literario. En este nuevo encuentro se volverá a hablar del Boom, pero también de todo lo que ha venido después y de lo que vendrá. La mujer en la literatura hispanoamericana, la evolución de los derechos de autor, las Humanidades digitales y los riesgos que supone la implantación de la Inteligencia Artificial entre otros muchos son los temas a tratar en este Congreso de Escritores de Las Palmas que revive el celebrado en 1979.

Entre las figuras que asistieron al I Congreso de Escritores de Las Palmas, el historiador y ensayista venezolano Guillermo Morón, miembro del Comité organizador de dicho Congreso y destacada opinión en la vida cultural de su país. Morón formaba parte de la delegación venezolana, que propuso al I Congreso de Escritores en Lengua Española la celebración de su segunda edición en Venezuela. La Asamblea de Las Palmas lo aceptó. Hoy, Guillermo Morón nos expresa en este artículo de la época, sus impresiones acerca del importante acontecimiento cultural.

Exponente cultural de esta época y durante gran parte del siglo pasado es la revista Fablas que es consultable en mdC – Revistas Fablas, revista de arte y literatura. Número 70. Julio, 1977

Para conocer más sobre este congreso celebrado en 1979 además de la revista Fablas son muchos los artículos y entrevistas publicadas en aquel mes de junio de 1979 al respecto.

¿Qué es esto del BOOM?  Artículo de 1972 con estrevista a exponentes del movimiento BOOM:

 

Agatha Christie en Canarias

La escritora Agatha Christie (1890-1976) nació un día como hoy, un 15 de septiembre, y es por lo que hoy recordamos su paso por las islas de Tenerife y Gran Canaria hace ya casi 100 años.

Agatha Christie llega a las islas en 1926, en el peor momento de su vida, tras un divorcio, deudas, una gran depresión y un desinterés total para acabar su nuevo libro El Misterio del Tren Azul.

Canarias curará sus heridas y le proporcionará material decisivo para sus novelas, como así lo describe este articulo ubicado en Jable de finales del siglo XX.

Conocedora de las bendiciones de las islas, que gozaban de una gran popularidad en su país, la dama del crimen, su hija Rosalind y su secretaria Charlotte Fischer, más conocida como Carlo. En Las Palmas de Gran Canaria se alojaron en el hotel Metropole, situado cerca del puerto, con dos hermosas playas de arena amarilla al frente y espalda: Las Alcaravaneras y Las Canteras.

Todo parece indicar disfrutó de paseos por arenales y placenteros baños de mar en las dos playas con las que cuenta la ciudad, además de innumerables excursiones y paseos. A orillas del Atlántico ocurre el milagro y termina su obra incompleta, además de iniciar dos de sus mejores novelas que tendrán como telón de fondo el bello paisaje insular que ella adoraba: El enigmático Mr. Quin, ambientada en La Orotava (Tenerife), y Mrs. Marple y los trece problemas, en Agaete (Gran Canaria). En dichos libros, la escritora plasma los paisajes e incluso el ambiente hogareño de las islas en esa época, y por supuesto, las bendiciones del clima.

Con las dos obras inspiradas en su experiencia canaria, Agatha Christie se convirtió en una de las más grandes propagandistas de las excelencias turísticas de las islas, ya que sus obras eran muy esperadas por el gran público y gozaban de una gran popularidad. El Teide, el valle de La Orotava, Tenerife y Gran Canaria van a estar presentes en la obra de la reina del crimen.

Gracias a documentos de la escritora en las islas, imágenes, incluso en movimiento, muchas de ellas practicando uno de sus deportes favoritos el surf, visitando jardines botánicos, restos arqueológicos, pasiones que acompañaron a la escritora en sus meses, junto a su hija, en las dos islas, ofreciendo suficiente material para que con el tiempo se hayan realizado reconomimientos a la autora mediante documentales como estos que puedes consultar en mdC – Multimedia y otros reconocimentos desde difererentes instituciones.

 

Reconocimientos a la autora

  • El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales convocó el Premio Internacional de Novela de Misterio e Intriga Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, desde 2020 con la vocación de conmemorar el 130º aniversario del nacimiento de la escritora inglesa Agatha Christie, así como su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, una visita en la que le inspiró para escribir alguna de sus obras. Además, en ese mismo año, se llevó a cabo la colocación de una placa en el Edificio Metropol, antes hotel y ahora sede del ayuntamiento capitalino.
  • Exposición en la Biblioteca Universitaria 2021 Exposición dedicada a la presencia de la escritora Agatha Christie en las Islas Canarias. La exposición pudo visitarse del 20 de abril al 21 de mayo de 2021 en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira) con motivo del Día Internacional del Libro 2021. La exposición se complementó con la charla: Canarias en la obra de Agatha Christiea cargo del escritor e historiador Javier Campos Oramas.

Portales digitales: recursos de la Bibliteca Universitaria para el nuevo curso

El nuevo curso 2023-2024 está a punto de comenzar, la fecha es hoy 11 de septiembre
La Biblioteca Universitaria pone a disposición del alumnado y el profesorado una serie de herramientas digitales para que utilicen o complementen estos recursos como apoyo a sus estudios e investigaciones.

Diferentes colecciones y archivos en mdC

Además suponen un perfecto aporte por sus carácter de Humanidades digitales, por la gran cantidad de revistas académicas y divulgativas, también sobre ciencias sociales y experimentales.

Para aquellas y aquellos que cursen un posgrado o máster también supone Memoria Digital de Canarias (mdC) y el resto de portales digitales de la Biblioteca Universitaria un enriquecimiento de las herramientas y recursos que pueden llegar a suponer auténticas fuentes de información útiles para trabajos e investigaciones en este curso que inicia.

Recomendaciones de recursos alojados en los portales de la Biblioteca Universitaria para algunas de las áreas de estudio dela ULPGC.

Artes y Humanidades: recursos digitales recomendados:

Portal del Archivo Digital de la Heredad de Arucas y Firgas que contiene las Juntas Generales (1694-1950) y las Juntas de Gobierno internas (1868-1947) del Archivo histórico de la Heredad de aguas de Arucas y Firgas, gracias a la transcripción completa de sus manuscritos facilta asi la búsqueda de cualquier apellido, topónimo opalabra del texto manuscrito. Contienen con un alto interés social, histórico, una crónica de la sociedad de aquellos siglos recogida en las actas de sus Juntas, una interesante información histórico-administrativa del norte de Gran Canaria y el aprovechamiento de aguas en la isla.

La biblioteca musicológica Lothar Siemens  El folclore canario y la etnomusicología copan este portal, gracias a la donación de Lothar Siemens, director y luego como presidente, y siempre socio protector activo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la dirección de la Fundación Universitaria y en la presidencia del Consejo Social.
Su dedicación y devoción por la música le llevó a formar una biblioteca tan excepcional que ha sido valorada como la mejor biblioteca musical particular de España, compuesta por cerca de 10.000 documentos desde el siglo XVI al XXI, incluyendo un incunable de 1494 y muchos textos raros, únicos o casi únicos del siglo XVI. Esta biblioteca especializada en Musicología se digitalizó en la ULPGC con la colaboración del Gobierno de Canarias, y pone en valor las valiosas aportaciones sobre la música y la trasmisión oral en el Archipiélago del musicólogo.

El Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos de los profesores Maximiano Trapero con la colaboración de Eladio Santana Martel. supone un proceso de recomposición de una lengua oculta tras el silencio de los siglos, cuyos ecos aún perduran por la geografía de nuestras isla y ahora disponible en acceso abierto , digital y navegable.

Este Diccionario digital es el resultado de una investigación ininterrumpida de muchos años, en cuyos inicios (de 2003 a 2006) contó con una Ayuda a la Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España: Referencia BFF2003-06881. Este estudio ha merecido el Premio “Real Academia Española 2019 de Investigación filológica” de todo el ámbito de la Hispanidad.

De los mismos autores se encuentra además el portal de Toponimia de las Islas Canarias

Página 1 de 12

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.